Durante 2020 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $998 millones, 5% más que lo reportado en 2019, variación que se explica por el alza de las importaciones de Nicaragua, Guatemala, Honduras, Panamá y Costa Rica.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Con el objetivo de suplir la deficiencia del mercado local el Ministerio de Economía autorizó la importación de 75 mil toneladas métricas de maíz blanco, cargamento al que se le aplicará arancel cero.
En la edición del 21 de mayo del Diario de Centroamérica fue publicado el Acuerdo Ministerial 232-2021, por medio del cual el Ministerio de Economía autoriza la importación de maíz blanco, código arancelario 1005.90.30.00.
De enero a septiembre de 2020 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $753 millones, 10% más que lo reportado en el mismo período de 2019, variación que se explica por el alza de las importaciones de Nicaragua, Guatemala, Honduras y Panamá.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a que en Nicaragua el maíz amarillo se importa de EE.UU. a un precio de $11 por quintal y el costo de producir a nivel local un quintal de sorgo asciende a $12,5, para los productores locales la competencia es casi imposible.
Nicaragua es parte del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y EE.UU., acuerdo que hace posible que el maíz amarillo procedente del país norteamericano ingrese al mercado local libre de arancel.
De enero a junio de 2020 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $525 millones, 20% más que lo reportado en el mismo período de 2019, variación que se explica por el alza de las importaciones de todos los mercados centroamericanos.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A causa de los daños ocasionados por la tormenta tropical ETA a la red vial, durante la semana del 5 al 11 de noviembre en Guatemala se reportó una alza considerable en los precios del maíz blanco y el frijol negro.
Al comprar la semana comprendida del 29 octubre al 4 de noviembre, con la del 5 al 11 de noviembre, en el mercado guatemalteco el quintal de maíz blanco aumentó su precio en 11%.
Aunque para 2020 en El Salvador se proyecta un alza en el volumen cosechado de maíz, frijol y arroz, las expectativas de los productores no son alentadoras, pues a causa de la importación de granos básicos, los precios bajaron a niveles insuficientes para cubrir los costos.
Pronósticos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) precisan que para el presente año la cosecha de maíz en el país crecerá de forma interanual en 11%, la de frijol en 30% y la de arroz en 20%.
Durante la primera siembra de maíz del ciclo 2020-2021 el volumen de la cosecha ascendió a 15,75 millones de quintales, cifra que supera en 5% a la reportada en igual período del año agrícola 2019-2020.
Entre la primera siembra de maíz (que comienza con el invierno de mayo y termina en junio) del ciclo 2019-2020 y el mismo período de 2020-2021, la producción del grano aumentó de 15,03 a 15,75 millones de quintales, detallan los datos revelados por la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).
De enero a septiembre de 2019 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $685 millones, 12% más que lo reportado en el mismo período de 2018, alza que se explica por el comportamiento de las importaciones en Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante el primer semestre del año las importaciones de maíz de las empresas de la región ascendieron a $437 millones, 15% más que lo reportado de enero a junio de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Desde el 1 de octubre rige en Guatemala el Reglamento Técnico de Bioseguridad de Organismos Vivos Modificados, el cual permitirá la importación, comercialización y siembra de semillas modificadas conocidas como transgénicas, para consumo humano y animal.
Hasta ahora en Guatemala sólo se podían importar alimentos que fueran producto de cultivos con semillas modificadas. Con la entrada en vigencia del reglamento, se autorizará el ingreso de semillas transgénicas con fines de comercialización y siembra.
Productores agrícolas denuncian que el contrabando de maíz desde México ha aumentado en los últimos años, y se estima que en la actualidad el consumo del grano que ingresa de forma ilegal acapara el 25% de la demanda total.
Según los agricultores, el maíz de contrabando compite de forma desleal con la producción local, pues en México los productores gozan de exenciones fiscales y subsidios estatales.
Durante el primer trimestre del año las importaciones de maíz de las empresas de la región ascendieron a $194 millones, 15% más que lo reportado en igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a la escasez de lluvia en la región conocida como Corredor Seco, productores del país estiman que en el primer ciclo del año se ha perdido cerca del 30% de los cultivos de maíz y 35% de frijol.