Debido al desbalance de los flujos comerciales mundiales las líneas navieras han cambiado sus rutas y prefieren trasladar contenedores vacíos a Asia, situación que genera escasez de contenedores y provoca alzas en tarifas y en los precios de las materias primas.
En este escenario de nueva normalidad comercial, los costos operativos de los fletes marítimos se han visto impactados, ya que por las restricciones impuestas en varios países del mundo los contendores han quedado varados.
Disminuir los tiempos de entrega de los productos vendidos por canales digitales y mantener diferentes opciones de abasto y distribución para afrontar escenarios de restricciones comerciales, son algunos de los desafíos que las empresas enfrentan en esta nueva realidad de negocios.
En Centroamérica durante 2020, las empresas debieron ajustarse con rapidez a las exigencias que derivaron de la crisis sanitaria provocada por el brote de covid19, pues las restricciones a la movilización de los consumidores y a las ventas presenciales fueron una constante.
La inversión en la construcción de nuevos puertos es fundamental para que un país como Panamá, cuya economía depende en gran medida del sector logístico, continúe compitiendo a nivel global en los próximos años.
Debido a que cerca de la tercera parte del Producto Interno Bruto panameño es creado por el sector logístico, el desarrollo de esta actividad productiva es de gran importancia para el país.
Una empresa de origen mexicano prevé invertir en Guatemala $5 millones en la puesta en funcionamiento de centros de distribución y logística.
Una empresa de capital mexicano del sector de transporte y logística una inversión en el país por un monto de $5 millones, lo que permitirá generar más de 70 empleos directos en la industria mencionada, confirmó el Ministerio de Economía mediante un comunicado de fecha 21 de enero de 2021.
La obligatoriedad para que las embarcaciones usen combustible bajo en azufre, la escasez de contenedores y la prioridad para despachar insumos médicos y vacunas, son factores que presionarán al alza los costos de los fletes marítimos y aéreos.
El complejo industrial que comenzó a funcionar en octubre de 2020 en el municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala, tiene un área de 43.500 metros cuadrados, una capacidad instalada de 12 mil pallets y requirió una inversión aproximada de $27 millones.
El nuevo centro logístico posee 29 puertas de despacho y un sistema de selección de producto a través de comando de voz automatizado, informó la empresa dedicada a la comercialización de bebidas carbonatadas y snacks.
A causa de las restricciones a la movilidad, el aumento de las compras online y los cambios en los hábitos de consumo, en Costa Rica el volumen de movimientos de paquetería internacional y local reporta una tendencia al alza.
Por la propagación del covid19 las autoridades costarricenses decidieron imponer restricciones a la movilidad de las personas y medidas de distanciamiento social. Estos factores fueron determinantes para que los consumidores comenzar a cambiar sus hábitos de compra.
Mantener inventarios adecuados para cubrir la demanda, disponer de un sistema logístico robusto y un canal de ventas electrónico que proteja a sus clientes al momento de hacer una compra, forman parte de los retos que en esta nueva realidad enfrentan los comercios.
Debido a que se avecina el "Black Friday" y la Navidad, los establecimientos comerciales de la región comienzan a aplicar sus estrategias de ventas y promociones, con las que intentarán recuperar parte de sus ingresos.
Calidad Inmobiliaria anunció que construirá en el Condado Naranjo, municipio de Mixco, un centro logístico de 72 bodegas distribuidas en una torre de cuatro niveles.
De acuerdo a información brindada por los directivos del proyecto, el nuevo complejo industrial se denominará "Districentro" y en la actualidad se encuentra en etapa de lanzamiento.
Nestlé inauguró el 22 de octubre su nuevo centro de distribución de 21 mil metros cuadrados que se ubica en el municipio de Villa Nueva, Guatemala, proyecto que requirió una inversión cercana a los $11 millones.
A inicios de marzo de este año CentralAmericaData reportó que la construcción del nuevo parque industrial, que cuenta con servicios logísticos para la importación y exportación de producto terminado, almacenamiento, distribución de productos a las cadenas de supermercados, mayoristas y detalle, estaba previsto que finalizara en agosto de 2020.
El cambio en los hábitos del consumidor que derivan del auge del e-commerce y la preferencia por evitar las visitas a tiendas físicas, ha obligado a algunas grandes superficies comerciales a transformarse en áreas de almacenamiento y logística.
El brote de covid19 provocó el surgimiento de una nueva realidad comercial, en la que los consumidores tienen menor disposición para asistir a tienda física a realizar ciertas compras y prefieren realizar compras en línea.
Las protestas que se realizan en Costa Rica, que afectan la circulación vehicular en el país y el paso por las fronteras, repercutirán en el corto plazo en el comercio intrarregional y en los costos del transporte de carga.
Para acceder al crédito de $1.750 millones que pretende solicitar al Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno de Costa Rica propuso gravar las transacciones financieras, elevar el impuesto a las utilidades de empresas y personas, e incrementar el impuesto a los bienes inmuebles.
Correos y Telégrafos de Panamá invertirá $20 millones en su plan de modernización, que estará enfocado en brindar el servicio de puerta a puerta y entrega de paquetería procedente de todo el mundo.
Según representantes de Correos y Telégrafos de Panamá (Cotel), en la actualidad los paquetes que llegan al país procedentes de Miami demoran en promedio tres días, debido al proceso que se ejecuta.
En un terreno de 30 hectáreas que se ubica a cinco kilómetros de la Terminal de Contenedores de Moín, en Costa Rica, se comenzará a construir a partir del primer semestre de 2021, un complejo logístico que estará enfocado en la gestión de carga local o importada.
El proyecto que se denomina "Plataforma Logística Caribe" (PLACA) se localizará en las cercanías de la ruta 32, tramo carretero que va de Limón a San José.
El abrupto cambio en los hábitos de consumo obligó a las empresas a digitalizar sus operaciones y ventas, pero los retos no terminan ahí, pues las compañías tendrán que implementar efectivos sistemas de logística para llegar a sus clientes.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...