En Guatemala durante la segunda reunión de pre consulta, fue aceptado el equipo y la metodología propuesta para realizar el Estudio del Impacto Cultural y Espiritual del derecho minero “Escobal” en el Pueblo Xinka.
Derivado de una acción de amparo interpuesta por la organización ambientalista Calas, la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó en septiembre de 2018, realizar por medio del Ministerio de Energía y Minas (MEM), una consulta comunitaria en el área de operaciones de la mina, en El Escobal, en el municipio de San Rafael Las Flores, departamento de Santa Rosa.
En el contexto del proceso de la reanudación de las operaciones de la Mina San Rafael, se realizó la primera reunión de pre consulta y se acordó realizar un estudio del impacto espiritual y cultural del derecho minero sobre el pueblo indígena Xinka.
A raíz de una acción de amparo interpuesta por la organización ambientalista Calas, la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó en septiembre de 2018, realizar por medio del Ministerio de Energía y Minas (MEM), una consulta comunitaria en el área de operaciones de la mina, en El Escobal, en el municipio de San Rafael Las Flores, departamento de Santa Rosa.
Proponen modificar la metodología de cálculo de la tasa básica pasiva en colones y la creación de una nueva tasa efectiva en dólares, que sería la referencia nacional de los costos de captación en moneda extranjera.
La junta directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) dispuso en consulta pública la propuesta de modificación de la forma en que se calcula la tasa básica pasiva, en la que se pretende incluir todas las operaciones a plazo del sistema financiero y no solo las realizadas a plazos de 150 a 210 días. Asimismo, se consultará sobre la metodología para calcular una tasa de referencia en dólares.
Someterán a consulta pública la iniciativa de ley que pretende promover grandes inversiones brindando incentivos a la creación de sociedades de inversión con un capital mínimo de $30 millones.
Se espera que la próxima semana miembros de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras realicen sus observaciones a la iniciativa de ley de Inversión, que busca crear y fortalecer las herramientas necesarias para promover grandes inversiones en el país.
La Asamblea Nacional recibirá comentarios sobre el proyecto de ley que establece disposiciones sobre el contenido y divulgación de información de productos derivados del tabaco.
Hasta el 6 de marzo se encuentra en consulta pública la propuesta de modificación de las reglas comerciales para el mercado mayorista de electricidad de Panamá.
La Conatel puso a consulta pública el proyecto de código de identificación de la red de la portabilidad numérica, que incluirá todos los números asignados por las compañías de telefonía del país.
Las especificaciones del proyecto establecen que el código permitirá identificar a las redes de los proveedores de servicio de telefonía móvil para fines de la portabilidad, lo que permitirá a los usuarios conservar su número aunque cambien de compañía.
El Reglamento de Televisión Digital fue publicado la semana anterior, con plazo hasta el 6 de agosto para analizarlo y hacer sugerencias.
De acuerdo con Antonio Alexandre García, operador de televisión abierta, "el documento deja dudas sobre el respeto a la totalidad de derechos existentes en las concesiones de televisión abierta que no pueden ser modificadas vía decreto".
El Banco Central de Reserva recibirá comentarios y observaciones del público a las Normas Técnicas para facilitar la aplicación de la Ley Contra la Usura, hasta el 15 de marzo próximo.
Se ha abierto un espacio para recibir comentarios y observaciones del público a las Normas Técnicas para facilitar la aplicación de la Ley Contra la Usura.
Puede enviar sus comentarios hasta el 15 de marzo próximo, al siguiente correo: consultas.usura@bcr.gob.sv.
El Banco Central de Costa Rica puso en consulta pública el Reglamento para Defensa y Protección del Consumidor de Seguros.
La normativa estará en consulta hasta el 27 de diciembre.
El artículo en Nacion.com reseña que "Según dicho reglamento, todas las personas físicas o jurídicas que estén debidamente identificadas pueden presentar quejas o reclamaciones ante las firmas aseguradoras siempre que estas solicitudes se refieran a sus intereses o a derechos legalmente reconocidos."
La Superintendencia de Bancos de Guatemala puso a consulta pública el proyecto de reglamento para la administración del riesgo operativo de seguridad bancaria.
Un artículo en Prensalibre.com reseña que la norma tiene como fin reglamentar las medidas mínimas que los bancos del sistema nacional deben observar para administrar el riesgo operativo de la seguridad en aspectos como tecnología, bóvedas y atención al público, entre otros. De acuerdo con el texto, a partir de la fecha en que el reglamento tome vigencia, los bancos deberán ajustarse a las disposiciones establecidas en el mismo dentro de un plazo de tres meses."
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...