GUPC, el consorcio que tuvo a cargo la ampliación del Canal, deberá devolver $848 millones en anticipos a la Autoridad del Canal de Panamá.
Del comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá:
12 de diciembre de 2018. El contratista del Contrato de Diseño y Construcción del Tercer Juego de Esclusas del Programa de Ampliación del Canal de Panamá, Grupo Unidos por el Canal, S.A.
En Costa Rica rechazaron una demanda interpuesta contra el ICE por Unión Fenosa Generadora La Joya, que reclamaba $7,9 millones por supuestos sobrecostos por la suspensión de un proyecto hidroeléctrico en Turrialba.
Reseña Nacion.com que "... El caso se remonta al 2002 en el marco de un contrato BOT —construir, operar y transferir— suscrito entre el ICE y el generador privado español para producir 50 Megavatios (MW) de energía con fuente hídrica en el cantón de Turrialba."
La empresa Oceana Gold pagó los $8 millones que debía por el arbitraje internacional que perdió frente al Estado salvadoreño y anunció que no tiene planes de continuar realizando actividades mineras en el país.
Con el pago de $8 millones más intereses se pone fin al litigio que comenzó años atrás entre Pacifi Rim, ahora Oceana Gold, y el Estado salvadoreño.
La ausencia de un permiso municipal sería la razón detrás de la suspensión temporal de la operación de la Terminal de Contenedores Quetzal que ordenó la Sala Mixta de Apelaciones de Escuintla.
El sindicato de trabajadores de Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) presentó una solicitud de amparo argumentando que la empresa no presentó la licencia municipal para poder operar.
Un nuevo fallo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones obliga a la minera OceanaGold a pagar intereses sobre los $8 millones que debe al Estado salvadoreño.
Del comunicado de la Fiscalía General de la República:
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, por sus siglas en inglés) notificó que la empresa minera Oceana Gold (antes Pacific Rim) debe pagar intereses al Estado de El Salvador sobre las costas procesales adeudadas por mencionada trasnacional.
El gobierno brasileño alega que el incremento de casi 7% en el impuesto a la importación de azúcar desde el país sudamericano viola el acuerdo antidumping de la OMC.
La decisión que tomó la nueva ministra de Economía de elevar en 6,82% el arancel a la importación de azúcar desde Brasil, apartándose de los criterios técnicos que señalaban la inexistencia de dumping, ya genera consecuencias.
El país sudamericano tiene tiempo hasta el 22 de enero de 2017 para implementar las recomendaciones y resoluciones establecidas por el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC.
El anuncio de la OMC llega después de que Colombiaanunciara el reemplazo del polémico arancel mixto por un umbral de $10/kg para prendas de vestir y entre $6 y $10 por par de zapatos, y la aplicación temporal de los aranceles máximos de 40% y 35%, respectivamente y por encima del umbral, un arancel de 15%.
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones falló a favor de El Salvador en el conflicto con la minera OceanaGold, propietaria de la mina de oro El Dorado.
Del comunicado de OceanaGold:
Melbourne, OceanaGold Corporation (TSX / ASX / NZX: OGC) (la "Compañía") ha sido informada de que el tribunal de arbitraje constituido por el Centro Internacional del Banco Mundial para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones ("CIADI") ha fallado a favor del Gobierno de El Salvador (el "Gobierno") en su disputa con una
La Corte Suprema de Justicia suspendió provisionalmente la resolución del Miviot que aprobaba el cambio de zonificación a "alta densidad" en Obarrio, Bella Vista.
El cambio en el código de zonificación de 42 fincas en Obarrio había sido autorizado por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) en marzo, y cambiaba de baja y mediana densidad a residencial de “alta densidad” y “mixto comercial urbano de alta densidad”.
La subsidiaria de Grupo Maersk habría aceptado resarcir al Estado con $43 millones y firmar un nuevo contrato de concesión para operar la Terminal de Contenedores Quetzal.
El acuerdo sugerido por el interventor de la Terminal de Contenedores Quetzal (TCQ), Alexander Aizenstatd, debe ser aprobado por el Congreso guatemalteco.
Aguilar Castillo Love es un bufete internacional líder con oficinas en América Central y Ecuador.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y América Central
Tel: (505) 2225 8748
La adquisición de TCB por APM Terminals implica que cualquier litigio sobre la concesión de Puerto Quetzal involucrará al mayor grupo del mundo en el sector marítimo, la naviera Maersk.
Después de que el Ministerio Público denunciara la existencia de una red ilícita de lavado de dinero que operaba en la Terminal de Contenedores Quetzal, el gobierno de Jimmy Morales se debate entre declarar nulo el contrato de concesión con la actual operadora, TCB, tal como recomendó la Procuraduría General de la Nación en varias ocasiones, o llegar a otro tipo de arreglo con la empresa. El gobierno de Morales debería negociar con el gigante danés Maersk Group, que habría comprado el 100% de las acciones de la española TCB en octubre de 2015, según reseña Elperiodico.com.gt.
Competir con multinacionales en el marco del DR-CAFTA obliga a las empresas a cumplir con todos los procesos necesarios para proteger sus marcas, procesos y productos.
La llegada a Centroamérica de empresas multinacionales compitiendo en igualdad legal con las locales o regionales como consecuencia del DR-CAFTA, pone en evidencia los vacíos de implementación legal y mejores prácticas para los negocios en temas como la protección de marcas y propiedad intelectual. En un análisis de Nacion.com, se resalta la necesidad que tienen empresas y emprendedores para proteger el proceso de desarrollo del producto, su formulación y sus marcas.
Empresarios señalan que elevar el diferendo a un panel arbitral implicará costos millonarios y derivará en pagos por indemnizaciones, pues es claro que se incumplieron acuerdos comerciales y normas fitosanitarias.
El anuncio de las autoridades mexicanas de litigar ante un panel arbitral de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Costa Rica por el diferendo del aguacate, generó preocupación entre los empresarios que integran la Cámara de Exportadores e Importadores de Productos Perecederos (Ceipp).
La Autoridad del Canal de Panamá ajustará la figura de consorcio en las licitaciones de construcción para evitar pérdidas millonarias por reclamos de sub contratistas.
Los conflictos entre los contratistas que diseñan y los que ejecutan las obras, y la falta de claridad en las responsabilidades de cada una de las empresas durante la ampliación del Canal de Panamá motivaron ajustes en los pliegos de futuras licitaciones.