Desde el 1 de noviembre de 2019 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre ambos países, el cual promete potenciar las exportaciones del sector agropecuario panameño.
Con la entrada en vigencia de este acuerdo, que fue suscrito en mayo de 2018, tendrá acceso inmediato al mercado israelí productos agrícolas como: carne de bovino congelada y de hamburguesa, aceite de palma, yuca, ron y vinagre.
La Asamblea Nacional panameña ratificó el acuerdo de Asociación entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Centroamérica, que tiene como objetivo salvaguardar las relaciones comerciales de cara al proceso del Brexit.
El Proyecto 154, el cual fue aprobado el 28 de octubre, preserva en esencia los derechos adquiridos por ambas partes y no cambia en esencia el conjunto de derechos y obligaciones adquiridas por la República de Panamá. Este acuerdo se fundamenta en tres pilares que son el diálogo político, el aspecto comercial y de cooperación, informó la Asamblea Nacional.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en tercer debate el Tratado de Libre Comercio entre ambos países, suscrito en Mayo de 2018.
Entre los resultados que se alcanzarán con la entrada en vigencia de este acuerdo figuran el acceso inmediato al mercado israelí de productos agrícolas como: carne de bovino congelada y de hamburguesa, aceite de palma, yuca, ron y vinagre.
Argumentando que podría ponerse en riesgo las inversiones locales, la Cámara Marítima solicitó la exclusión del sector marítimo del convenio comercial que negocia Panamá con el gigante asiático.
Mediante una nota dirigida al Jefe Negociador de Panamá, la gremial del sector solicitó no incluir al sector marítimo, y en especial a la industria marítima auxiliar, en las negociaciones del TLC entre Panamá y China.
En la VI ronda se acordaron los capítulos Compras de Gobierno, Laboral y Solución de controversias, y en la próxima se definirá el documento final para su revisión técnica y legal.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Comercio de Guatemala:
Guatemala, 5 de octubre de 2016. Los equipos negociadores del TLC entre Centroamérica y Corea del Sur celebraron la VI Ronda de Negociación del 26 al 30 de septiembre en Managua, Nicaragua con la conclusión de tres capítulos más.
Las medidas proteccionistas que favorecen a las empresas dominantes en los mercados nacionales solamente alargan el inevitable proceso de globalización haciéndolo más costoso para los consumidores.
La leche es buena según lo decidan los consumidores evaluando por sí mismos su calidad y su costo. La leche no tiene nacionalidad. Es simplemente leche.
A modo de ejemplo podemos citar un proyecto en construcción y que ya está próximo a entrar en producción en Uruguay. Se trata de un gigantesco tambo con 26 establos de 200 por 31 metros cada uno, donde se ordeñarán dos veces al día 12.000 vacas alimentadas por forraje cultivado en 26.000 hectáreas aledañas. Los animales no salen de su cubículo en un ciclo de producción cerrado que incluye la venta de energía eléctrica en biodigestores. El proyecto está sustentado por un contrato a 20 años para el suministro de leche en polvo al gobierno de la India. El inversor es argentino, las vacas y el personal son uruguayos, y como lo vimos, el consumidor del producto es hindú. Globalización productiva en funciones.
Se carece aún de la infraestructura legal que gestione los fondos de la cooperación internacional que financiarán la puesta en marcha de la unión aduanera entre ambos países.
Pese a que la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) anunció “avances” en el proceso de Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras, Elperiodico.com.gt denunció obstáculos para habilitarla, “…el más visible es la instauración de una instancia ministerial.
Los gobiernos confirmaron que el proceso de implementación técnica de la unión de aduanas tomará entre cinco y seis meses.
El Ministro de Economía y Finanzas Rubén Morales se refirió al proceso de Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras como “un proceso gradual y progresivo, ya que su implementación tomará entre cinco y seis meses. En este proceso intervienen varias instituciones de los dos países”.
El decreto aprobado por el Congreso guatemalteco era el paso que faltaba para implementar el libre tránsito de personas y mercancías entre los dos países centroamericanos.
Del comunicado del Ministerio de Comercio:
Guatemala, 22 de enero de 2016. El Congreso de la República de Guatemala aprobó ayer el Protocolo de Habilitación para la Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de Personas y Mercancías entre las Repúblicas de Guatemala y Honduras.
En Costa Rica la virtualmente monopólica Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar apoya el reciente decreto que la protege trabando las importaciones de azúcar al obligar su fortificación en origen.
EDITORIAL
Un comunicado emitido por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) abunda en consideraciones sobre la pertinencia de la fortificación del azúcar -lo que nadie cuestiona, y sobre las beneficios que la empresa supuestamente trae a los consumidores costarricenses, entre ellos "un precio estable".
El gobierno presentó solicitud de ingreso como observador al CARICOM y propone al bloque caribeño iniciar la negociación de un acuerdo de libre comercio.
La negociación de un acuerdo comercial con los países del bloque permitiría incrementar el intercambio de bienes agropecuarios y manufacturados, y mejorar el posicionamiento de Panamá como hub logístico y destino turístico entre los países caribeños.
En la segunda ronda de negociaciones celebrada en Panamá se trataron temas institucionales como solución de controversias, propiedad intelectual, facilitación de comercio y normas técnicas.
Del comunicado de la Embajada de Israel en Panamá:
Los equipos negociadores de los Gobiernos del Estado de Israel y de la República de Panamá, se encuentran reunidos en la ciudad de Panamá desde el 2 de marzo hasta hoy para la segunda ronda de negociaciones que busca concretizar un Tratado de Libre Comercio.
Los principales productos panameños que se beneficiarán del acuerdo son lácteos, carne bovina y porcina, filete de pescado ahumado y algunas hortalizas con acceso preferencial estacional.
Del comunicado del Asamblea Nacional de Panamá:
Ratifican en la Asamblea Nacional, en tercer debate, el acuerdo comercial entre Panamá y Trinidad y Tobago con el fin de ampliar y consolidar el acceso de los productos agrícolas e industriales panameños al Caribe.
Análisis del impacto que tendría para la región la participación en el Acuerdo de Asociación Transpacífico.
La competencia a la que sectores como el textil podrían enfrentarse es uno de los elementos que genera dudas entre los empresarios de la región, respecto a los beneficios reales que podrían obtener si Centroamérica pasa a formar parte del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económico (TPP).
Las exportaciones de Centroamérica con destino a la UE en el primer trimestre de 2014 totalizaron los $1021.6 millones, cayendo 10,5% respecto al mismo periodo de 2013.
Del reporte “Comercio bilateral de Centroamérica con la Unión Europea: evaluación del primer trimestre de 2014” del SIECA:
La parte IV del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE) cobró vigencia para cada una de las Repúblicas de la Parte Centroamericana en el 2013. En la actualidad se cumplen seis meses de su vigencia en 2014.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...