Desde el 1 de noviembre de 2019 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre ambos países, el cual promete potenciar las exportaciones del sector agropecuario panameño.
Con la entrada en vigencia de este acuerdo, que fue suscrito en mayo de 2018, tendrá acceso inmediato al mercado israelí productos agrícolas como: carne de bovino congelada y de hamburguesa, aceite de palma, yuca, ron y vinagre.
La Asamblea Nacional costarricense aprobó el acuerdo de Asociación entre el Reino Unido de Gran Bretaña y Centroamérica, el cual protege las relaciones comerciales entre ambas economías en el marco del proceso del Brexit.
Se aprobó en segundo debate el expediente 21.547 Aprobación del “Acuerdo por el que se establece una Asociación entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Centroamérica”, informó la Asamblea Legislativa el pasado 28 de octubre.
La Asamblea Nacional panameña ratificó el acuerdo de Asociación entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Centroamérica, que tiene como objetivo salvaguardar las relaciones comerciales de cara al proceso del Brexit.
El Proyecto 154, el cual fue aprobado el 28 de octubre, preserva en esencia los derechos adquiridos por ambas partes y no cambia en esencia el conjunto de derechos y obligaciones adquiridas por la República de Panamá. Este acuerdo se fundamenta en tres pilares que son el diálogo político, el aspecto comercial y de cooperación, informó la Asamblea Nacional.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en tercer debate el Tratado de Libre Comercio entre ambos países, suscrito en Mayo de 2018.
Entre los resultados que se alcanzarán con la entrada en vigencia de este acuerdo figuran el acceso inmediato al mercado israelí de productos agrícolas como: carne de bovino congelada y de hamburguesa, aceite de palma, yuca, ron y vinagre.
Argumentando que podría ponerse en riesgo las inversiones locales, la Cámara Marítima solicitó la exclusión del sector marítimo del convenio comercial que negocia Panamá con el gigante asiático.
Mediante una nota dirigida al Jefe Negociador de Panamá, la gremial del sector solicitó no incluir al sector marítimo, y en especial a la industria marítima auxiliar, en las negociaciones del TLC entre Panamá y China.
La decisión del gobierno de prohibir agregar otros productos como regalía en las ventas de arroz es otro claro ejemplo del esfuerzo que realiza para proteger a un sector cada vez menos competitivo.
La administración Solís prohibió, por medio de una modificación al Reglamento de precios de arroz pilado, agregar otros productos como regalía en las ventas del grano, una práctica conocida entre los comercios como bandeo.
En la VI ronda se acordaron los capítulos Compras de Gobierno, Laboral y Solución de controversias, y en la próxima se definirá el documento final para su revisión técnica y legal.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Comercio de Guatemala:
Guatemala, 5 de octubre de 2016. Los equipos negociadores del TLC entre Centroamérica y Corea del Sur celebraron la VI Ronda de Negociación del 26 al 30 de septiembre en Managua, Nicaragua con la conclusión de tres capítulos más.
Las medidas proteccionistas que favorecen a las empresas dominantes en los mercados nacionales solamente alargan el inevitable proceso de globalización haciéndolo más costoso para los consumidores.
La leche es buena según lo decidan los consumidores evaluando por sí mismos su calidad y su costo. La leche no tiene nacionalidad. Es simplemente leche.
A modo de ejemplo podemos citar un proyecto en construcción y que ya está próximo a entrar en producción en Uruguay. Se trata de un gigantesco tambo con 26 establos de 200 por 31 metros cada uno, donde se ordeñarán dos veces al día 12.000 vacas alimentadas por forraje cultivado en 26.000 hectáreas aledañas. Los animales no salen de su cubículo en un ciclo de producción cerrado que incluye la venta de energía eléctrica en biodigestores. El proyecto está sustentado por un contrato a 20 años para el suministro de leche en polvo al gobierno de la India. El inversor es argentino, las vacas y el personal son uruguayos, y como lo vimos, el consumidor del producto es hindú. Globalización productiva en funciones.
Gobierno y sector privado sentaron las bases de la estrategia a seguir para solicitar el ingreso formal al acuerdo y aprovechar, entre otras cosas, el beneficio de "acumulación de origen".
El beneficio de "acumulación de origen", que pueden aprovechar los países miembros del Acuerdo Transpacífico, permite utilizar materias primas de productos originarios de un país distinto como si fueran propios.
Tres años después de haberse suscrito, la Corte Constitucional colombiana aprobó el acuerdo bilateral que liberaliza el 75% de los productos industriales en plazos de entre 5 y 15 años.
Este era el último paso institucional que debía dar el TLC Costa Rica-Colombia, ya que en el país centroamericano se habían finalizado todos los trámites necesarios, por lo que solo resta la comunicación formal de Colombia a Costa Rica, para que 60 días después el acuerdo esté vigente.
La Corporación Arrocera Nacional señala que adherirse a la iniciativa regional malogra lo alcanzado en acuerdos bilaterales suscritos con cada país de la Alianza.
El sector agro costarricense cierra filas en contra de la adhesión del país a la Alianza del Pacífico. Tanto los productores como el mismo titular de la cartera, Luis Felipe Arauz, han manifestado que el acuerdo es desfavorable para productos como el arroz, el café, la porcicultura, la ganadería de carne, las flores ornamentales y los productores de fresa.
El Ministerio de Economía publicó el listado anual de aplicación de aranceles según clasificación de productos y acuerdos comerciales.
Del comunicado del Ministerio de Economía de Guatemala:
Guatemala, 10 de marzo de 2016. El pasado 3 de febrero, el Ministerio de Economía publicó los listados anuales de aplicación de aranceles de conformidad con lo aprobado por el Congreso de la República, los que sirven de referencia para elaborar la documentación necesaria para la importación de mercancías originarias de los socios comerciales conservando las listas, la nomenclatura y descripción aprobadas por el legislativo.
Argumentan que la adhesión al bloque ofrece posibilidades de crecimiento con socios comerciales que a la fecha representan solo el 4% de las exportaciones totales.
Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica respalda con números que en 2015 las exportaciones de Costa Rica a los países de la Alianza del Pacífico sumaron $377 millones y las importaciones $1.786 millones.
El sector privado reclama homogeneidad en la estrategia de comercio exterior, ya que lo que existe hoy es "un ministro proteccionista y otro que trabaja por el libre comercio".
En palabras de José Manuel Quirce, presidente de la Cámara de Importadores de COsta Rica (Crecex), la administración Solís debe enfocarse en "...armonizar los criterios en materia de comercio exterior", para evitar tener un ministerio de agricultura que impone barreras no arancelarias para proteger la producción local, y en el otro extremo un ministro de comercio exterior que promueve el libre comercio.
A quince años del primer acercamiento, los países no han llegado a un acuerdo sobre las condiciones de ingreso de productos como textiles, carnes o azúcar.
Desde 2001, Guatemala y Canadá intentan cerrar las negociaciones que permitan crear un área de libre comercio entre ambos mercados. Además de que falta negociar pendientes en materia fitosanitaria, laboral y ambiental, la definición de las condiciones del comercio de productos como el azúcar, los textiles, carne bovina y carne de cerdo aun no se concreta, sin que se vislumbre luz al final del túnel.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...