La información que presenta la Superintendencia de Telecomunicaciones no permite a los consumidores comparar la calidad que ofrecen los distintos operadores.
Los datos que publica la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) por medio de un mapa virtual en su sitio web no especifica con detalle la calidad de las llamadas, ni la cobertura de las operadoras en puntos específicos del país.
El país está en la lista de las ocho naciones donde ocurren más violaciones a los derechos de autor.
El reporte de la International Intellectual Property Alliance (IIPA), una coalición de siete asociaciones compuesta por más de 3.200 empresas que representan a las industrias de derechos de autor de Estados Unidos, destaca a Ucrania como el país donde más se violan los derechos de propiedad intelectual, y luego señala a Costa Rica entre el grupo de 7 países que siguen a Ucrania en la intensidad de esas violaciones.
La toma de decisiones empresariales y de gobierno se ve seriamente comprometida por la falta de información estadística y poco confiables indicadores económicos, sociales o ambientales.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), la población de Costa Rica suma 4.506.000 de personas, para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) son 4.562.000, mientras que la CEPAL señala 4.639.000.
Presentan proyecto de ley que impulsa la creación de una junta nacional cuya tarea será reglamentar la autorregulación de medios de comunicación.
Miami (4 de febrero de 2010) – La Sociedad Interamericana de Prensa se mostró hoy sorprendida y preocupada por un proyecto de ley ante la Asamblea Nacional de Panamá, que impulsa la creación de una junta nacional cuya tarea será reglamentar la autorregulación de medios de comunicación.
Al declararse ganador, Funes insistió en su compromiso con el respeto a la vigencia del estado de derecho y las normas constitucionales.
En un discurso de tono moderado, el candidato vencedor manifestó su convicción sobre el afianzamiento de la reconciliación nacional, refiriéndose a los Acuerdos de Paz alcanzados hace 20 años para dar fin a la guerra interna.
En Costa Rica se analiza al más alto nivel judicial cohartar el derecho del público a informarse por Internet sobre procesos y sentencias judiciales.
Un artículo editorial del 28 de enero en el diario Nación desnuda las intenciones de la Corte Plena costarricense de establecer regulaciones para impedir que se publiquen por Internet los datos personales contenidos en procesos judiciales y en sentencias, información que por ley es pública, y que podría seguir siendo consultada en los expedientes físicos.
Tras la aprobación en Guatemala de la Ley de Acceso a la Información Pública, El Salvador y Costa Rica son los únicos en el istmo que carecen de una ley similar.
La ley, que regula el acceso a la información de la administración pública, entrará en vigencia 180 días después de su publicación.
La normativa garantiza a la población el derecho de solicitar y acceder a la información de la administración.
Entre lo que se define como información pública se incluye: informes de ejecución presupuestaria, depósitos constituidos con fondos públicos, concesiones usufructo y listado de obras de ejecución, entre otros.