Se estima que la falta de competencia entre proveedores mayoristas y la excesiva regulación de los precios del combustible le generan a la sociedad costarricense un costo anual cercano a los $830 millones.
Según un estudio realizado en el marco de la adhesión de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la excesiva regulación obstaculiza la competencia entre estaciones de servicio y no permite al consumidor aprovechar precios más bajos.
A diez años de la eliminación del monopolio de seguros en Costa Rica, las aseguradoras privadas lograron "robarle" a la empresa estatal cerca del 12% del mercado.
Mapfre Seguros, Sagicor, Assa Compañía de Seguros y Best Meridian Insurance son algunas de las 12 empresas privadas que compiten en el mercado de seguros de Costa Rica desde 2008, cuando entró en vigencia la ley que abría un negocio que por más de 80 años estuvo en manos de una sola empresa, el Instituto Nacional de Seguros.
El Comité de Políticas al Consumidor de la OCDE aprobó las políticas en materia de seguros y pensiones privadas, y recomendó mejorar la supervisión basada en riesgos y promover la participación de más aseguradoras.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior:
San José, 31 de enero de 2018. Tras una revisión técnica de la normativa en los sectores de seguros y de pensiones privadas (régimen complementario y de pensiones voluntarias), el Comité de Seguros y Pensiones Privadas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), emitió una opinión favorable para el ingreso de Costa Rica a dicha Organización.
Los ingresos por primas de seguros voluntarios crecieron en un 18% en relación con el mes de junio de 2015, para alcanzar $490 millones.
Del reporte mensual de la Superintendencia General de Seguros:
La evolución de los seguros obligatorios se mantiene respecto a los meses previos: un crecimiento de 32% que responde al incremento de ¢38,6 mil millones de colones en el SOA, concentrado en enero de este periodo y originado en una modificación en la metodología contable, específicamente, las primas que anteriormente eran registradas en diciembre de cada año, para el periodo del SOA 2016 se registraron enero de ese año. Las primas de RT decrecieron en ¢15,6 mil millones de colones.
Publican en Costa Rica las reglas a seguir para que cualquier aseguradora privada comercialice el seguro obligatorio de vehículos, que hasta ahora podía ser expedido solo por la aseguradora estatal.
El reglamento número 39.303 MOPT publicado en el diario oficial La Gaceta, establece los márgenes máximos de ganancia, las condiciones que deben cumplir las empresas de seguros que comercialicen el Seguro Obligatorio de Vehículos (SOA) y otras consideraciones.
La Superintendencia de Seguros de Costa Rica prevé comenzar el proceso de apertura del mercado de seguros obligatorios para automóviles en el primer trimestre del año.
Para liberalizar el mercado de seguros obligatorios para automóviles, primero se debe revisar y aprobar un decreto que se centrará en la regulación de la venta de seguros del Instituto Nacional de Seguros (INS) a las empresas privadas. En la actualidad solo el INS comercializa el seguro obligatorio automotor, costo que se incluye en el pago del derecho de circulación.
Fitch Ratings proyecta un crecimiento moderado de las primas en Costa Rica, mayor interés por los seguros personales en Guatemala y un desempeño estable en Nicaragua y Honduras.
Del reporte "Perspectivas 2015: Sector Asegurador Centroamericano":
En Costa Rica las empresas aseguradoras pretenden incrementar la colocación de pólizas entre pequeñas y medianas empresas y sacar provecho de un mercado hasta ahora poco explotado.
Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) representan el 77% del sector empresarial en el país, y por ello las aseguradoras buscan incursionar en este nicho de mercado que no ha sido explotado por completo. En la actualidad son 5 empresas las que se han enfocado en este segmento del mercado, pero se espera que en 2015 se agregue una más para ofrecer seguros de salud, accidentes laborales y seguros de vida, entre otros.
El Grupo Lafise anunció la apertura de una subsidiaria de seguros, que se enfocará en el segmento de pólizas generales.
Con esta nueva empresa suman trece las aseguradoras que conforman el mercado, que espera para finales de 2014 cerrar $1.100 millones en ingresos por primas y más de 525 productos.
La Superintendencia de Seguros prepara un proyecto de ley para fomentar el desarrollo del mercado incentivando la instalación de empresas reaseguradoras extranjeras en el país.
El proyecto de ley, aún en borrador, pretende que grandes firmas de reaseguros lleguen al país y utilicen la plataforma del mercado que ya opera en el país. A su vez, la legislación aumentaría también "... la cantidad de personal técnico que necesita la industria para suplir de mano de obra a estas compañías reaseguradoras, porque desde Panamá se administrarían muchos capitales".
La estatal de seguros de Costa Rica deberá pagar $174 mil como sanción por "mejorar cualquier oferta hecha por la competencia a sus clientes".
La Comisión para Promover la Competencia impuso una multa de 94 millones de colones ($174 mil) al Instituto Nacional de Seguros (INS) por un caso denunciado por la Superintendencia General de Seguros en el 2011, un año después de la apertura del mercado.
La aseguradora estadounidense BlueCross BlueShield, anunció la apertura de sus operaciones en el país, que formarán parte de la puertorriqueña Grupo Triple-S.
Del comunicado de BlueCross BlueShield Costa Rica:
Aseguradora llega al país con planes de salud complementarios
• Miembro de la BlueCross BlueShield Association (BCBSA), organización que agrupa a más de 37 compañías de salud en Estados Unidos y otros países y sirve, a través de ellas, a más 100 millones de asegurados.
La venta de pólizas de vida y de accidentes y salud pasó de $113 millones en junio de 2013 a $148 millones al mismo mes de 2014.
Cifras de la Superintendencia General de Seguros (Sugese) muestran el creciente interés de los costarricenses por las pólizas de gastos médicos y de vida.
Los seguros autoexpedibles de bajo costo expanden rápidamente la cultura del aseguramiento en los sectores de la población que no pueden acceder a las pólizas tradicionales.
Desde la apertura del mercado nacional de seguros en 2008 y la incursión de los microseguros en el 2010, se han creado 64 tipos de productos diferentes. Con una prima baja como incentivo, solamente en el año 2013 se colocaron 550,000 contratos, representando el 26% del total de contratos vendidos por las empresas aseguradoras en el país ese año.
La estatal Instituto Nacional de Seguros y PanAmerican Life se reparten el 88% del segmento del mercado de pólizas de accidentes y salud.
El segmento de pólizas para Accidentes y Salud mostró a marzo de 2014, una participación mayoritaria del Instituto Nacional de Seguros (INS) con una cuota del 46,4% y un 41,7% para Pan American Life, según datos de la Superintendencia General de Seguros (SUGESE). El restante 11,9% lo componen la Aseguradora del Istmo, con un 7,4%, y los demás participantes del mercado (Mapfre, BMI, Atlantic Sauther, SM) con un 4,5%.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...