A causa de una débil competencia en el mercado local, en Costa Rica los precios de los bienes y servicios de la canasta básica son significativamente más elevados que en los países vecinos.
Un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), denominado "Estudio Económico sobre Costa Rica", concluye que en el país los consumidores pagan precios más altos por la leche, el arroz, los vehículos y los servicios de Internet.
Luego de que Maquila Lama denunciara a Laica por presionar a comercios a firmar contratos de exclusividad para la venta de azúcar, la gremial de cañeros decidió conciliar con las autoridades para terminar de forma anticipada el proceso.
El conflicto que fue elevado a instancias gubernamentales inició en agosto de 2016, cuando Maquila Lama denunció a la Liga Agrícola Industrial de la Caña (Laica), por presionar a comercios mayoristas del país, para que retiraran de sus góndolas el azúcar Mr. Máximo, el cual es distribuido por esta compañía.
La sanción fue impuesta a raíz de una denuncia realizada "por parte de TVC Network, S.A. de C.V., en contra de Digicel, S.A. de C.V., por un posible abuso de posición dominante."
El denunciante manifestó que ese agente económico estaba creando obstáculos a la entrada de competidores o la expansión de los ya existentes en el mercado de la terminación de llamadas nacionales e internacionales, informaron las autoridades del país.
En Costa Rica avanza un proyecto de ley que contempla eliminar las multas al primer integrante de un cártel que reconozca y denuncie ante las autoridades, que ha incurrido en prácticas monopolísticas.
Como parte de los proyectos de ley para el ingreso de Costa Rica a la OCDE, los diputados votaron en segundo debate el expediente Nº 21.303, Ley de fortalecimiento de las autoridades de competencia de Costa Rica, informó el pasado 29 de agosto la Asamblea Legislativa.
La falta de una ley de competencia en Guatemala podría exponer al país a recibir sanciones por parte de las autoridades europeas, pues es un requisito exigido en la normativa del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
El Acuerdo de Asociación (AdA) exigía desde finales de 2016 que Guatemala debía tener una ley en la materia, ya que en 2019 se tendría que crear una autoridad centroamericana de competencia.
Debido a que en Costa Rica la Sala Constitucional admitió una acción en la que se impugnan los artículos que reglamentan las fusiones y adquisiciones, han sido suspendidos temporalmente los procesos de aprobación de expedientes.
Autoridades informaron que desde el pasado 19 de marzo la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) se abstiene de aprobar o reprobar, procesos de empresas que pretenden adquirir otras o fusionarse en el país.
Por no proporcionar en tiempo la información y documentación requerida para la realización de un estudio sobre el mercado de carne bovina en el país, en El Salvador la Superintendencia de Competencia sancionó a Sukarne.
Del comunicado de la Superintendencia de Competencia:
18 de Octubre de 2018. El Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia (CDSC) sancionó a SUKARNE, El Salvador S.A.
Luego de realizar más de 40 enmiendas al proyecto anterior, la comisión legislativa presentará la propuesta y espera que el proceso avance sin más modificaciones.
La Comisión de Economía del Congreso de la República informó que presentaron un segundo dictamen de la iniciativa de Ley de Competencia, y aprovecharon para explicar que entre los partidos que participaron en la sala de trabajo, acordaron que el tema se conocerá en una sola lectura y que no se presentarán enmiendas de última hora.
Doce beneficios de arroz en El Salvador fueron sancionados por haber configurado un acuerdo anticompetitivo para la fijación de precios de los servicios de secado y trilla de arroz.
Los agentes económicos sancionados son: Arrocera Omoa S.A. de C.V., Arrocera San Francisco S.A. de C.V., Agroindustria Centroamericana S.A. de C.V., Arrocera Jerusalén S.A. de C.V., Agroindustrias Gumarsal S.A.
La norma necesaria para evitar las prácticas empresariales anticompetitivas es impulsada por la obligación de cumplir con lo establecido en el Acuerdo de Asociación con Europa.
La falta de aprobación del proyecto de Ley de Competencia, que fue leído en el Congreso pero quedó pendiente para una nueva sesión de discusión, afecta la imagen del país en el exterior en cuanto al cumplimiento de sus compromisos internacionales, según publica Elperiodico.com.gt.
La Corte Suprema falló a favor de la Superintendencia de Competencia en el proceso promovido en su contra por Telefónica, que alegaba la supuesta ilegalidad de la resolución con la que se le sancionó en diciembre de 2011 por un acuerdo entre competidores.
Del comunicado de la Superintendencia de Competencia de El Salvador:
La Sala de lo Contencioso Administrativo (SCA) de la Corte Suprema de Justicia notificó a la Superintendencia de Competencia la sentencia favorable a su Consejo Directivo en el proceso promovido contra este por la sociedad Telefónica Móviles El Salvador, Sociedad Anónima de Capital Variable –en adelante, Telefónica-, quien alegó la supuesta ilegalidad de la resolución por medio de la cual se le sancionó en diciembre de 2011 por un acuerdo entre competidores.
Advierten que el proyecto no contempla las mejores prácticas internacionales, y que "el capítulo sobre concentraciones debe ser revisado porque contiene elementos que haría inoperante su control previo".
Del comunicado de Asies:
OPINIÓN DE ASIES SOBRE EL DICTAMEN NÚMERO 02-2016 DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA Y COMERCIO EXTERIOR, SOBRE LA INICIATIVA 5074 QUE DISPONE APROBAR LA LEY DE COMPETENCIA
Un programa de "clemencia" para las empresas que cooperen con información sobre prácticas anticompetitivas en su sector es parte de lo que se propone para el proyecto de ley que analiza el Congreso.
El proyecto de ley presentado por el Ministerio de Economía en mayo de 2015 está siendo analizado en el Congreso, donde trabajan en un borrador con los cambios que pretenden hacerle al texto.
La iniciativa de Ley presentada al Congreso crea la Superintendencia de Competencia que podrá investigar prácticas empresariales para sancionarlas si son anticompetitivas.
Del comunicado del Ministerio de Economía:
El Ministro de Economía, Rubén Morales, presentó el anteproyecto de Ley de Competencia al Congreso de la República, para reglamentar los artículos 43, 119 y 130 de la Constitución Política de la República, promover la eficiencia económica y cumplir con el compromiso adquirido en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
Proponen excluir del proyecto de ley de competencia a los sectores de electricidad, telecomunicaciones, banca y agroindustria, por estar sujetos ya a regulación.
La propuesta de CABI de excluirlos se fundamenta en que las empresas que desarrollan actividades en esos sectores ya están sujetas a regulación y supervisión. Paulo de León, analista de CABI, explicó a Elperiodico.com.gt que, por ejemplo, en el caso de la agroindustria, no excluirlo, "...
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...