De enero a junio de 2020 el comercio de leche y productos lácteos entre los países de Centroamérica sumó $183 millones, 19% más que lo registrado en igual período 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El aumento en los precios internacionales del maíz y la soya, insumos usados para la elaboración de alimentos para animales, amenaza con presionar al alza los costos de producción de las carnes, huevos y lácteos.
En los últimos meses el precio internacional del bushel (27 kilos) de soya aumentó en 28%, ya que pasó de $10,6 a $13,62, entre el 1 de noviembre de 2020 y el 28 de enero de 2021.
Argumentando que en Nicaragua y Guatemala hay mayor potencial para lograr una expansión sostenible y rentable, el grupo empresarial mexicano dedicado a la producción de lácteos decidió cerrar las operaciones de su planta de producción en Costa Rica.
De enero a julio de 2020 empresas en los países de la región importaron desde México preparaciones lactantes para bebés y niños pequeños por $57 millones, y el 50% lo compraron compañías en Honduras y Nicaragua.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Lo que empezó como un bloqueo por parte de Panamá al ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica, se ha convertido en una propuesta formal para aplicar un arancel de importación a los lácteos costarricenses que se comercialicen en el mercado panameño.
En julio de este año Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
En Centroamérica más de 6 millones de personas realizan búsquedas en Internet y participan en conversaciones asociadas a los productos lácteos, siendo helado, dulce de leche y yogurt algunos de los productos con mayor presencia en las interacciones de los consumidores.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en alimentos y otros tipos de productos o servicios.
Sin dar detalles del monto de la transacción, Coca-Cola FEMSA anunció la venta del 100% de su participación accionaria en la compañía panameña de lácteos Estrella Azu,l a la empresa Panama Dairy Ventures, Ltd.
El traspaso de las acciones se conoció luego que Coca-Cola enviara a la Bolsa de Valores de México un comunicado, documento en el que precisaba algunos de los detalles de la transacción.
De enero a junio de este año en Panamá la producción de carne de pollo decreció 10% respecto a igual período de 2019, el volumen producido de leche evaporada aumentó 40% y de los derivados del tomate en 12%.
Cifras oficiales divulgados por la Contraloría General de Panamá detallan que entre el primer semestre de 2019 y el mismo período de este año, la producción de carne de pollo pasó de 88,6 millones a 80,2 millones de kilos, lo que equivale a una reducción de 10%.
En el último quinquenio las ventas de leche líquida en Centroamérica aumentaron 16%, al pasar de $3.935 millones en 2014 a cerca $4.566 millones en 2019, crecimiento que estuvo potenciado por el mercado costarricense y hondureño.
Cifras del "Market Snapshot de Leche Líquida" elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, detallan que en los últimos cinco años el volumen consumido a nivel regional de leche líquida registró una alza, pues entre 2014 y 2019 se estima que la demanda en Centroamérica pasó de 3.907 a 4.202 millones de litros.
De enero a septiembre de 2019 el comercio de leche y productos lácteos entre los países de la región sumó $245 millones, 2% más que lo registrado en igual período 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó los fondos para pagar durante el segundo semestre del año, los incentivos a los productores de arroz, maíz y leche grado C.
La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó a favor del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) $17.371.543, para pagar incentivos a los productores, precisa un informe oficial.
El sector lácteo de Centroamérica enfrenta en la actualidad el problema de la comercialización de imitaciones y sucedáneos de sus productos, pese a que la región cuenta con un Reglamento Técnico en la materia.
Datos de un estudio elaborado en 2016 por la consultora Canadean Wisdom, en América Latina se estimó un aumento de 1,6 % en el consumo de leche animal y de 2,8 % en el de sustitutos, de ahí la importancia de regular y velar por el uso correcto de los términos lecheros en la región, informó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
De enero a marzo de este año el comercio leche y productos lácteos entre los países de la región sumó $78 millones, 2% más que lo registrado en igual período 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El año pasado el comercio leche y productos lácteos entre los países de la región sumó $314 millones, monto que es menor en 1% a lo registrados en 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Explore los datos en la visualización interactiva.
Productores locales en asociación con Nestlé trabajan en la instalación de siete nuevos centros de enfriamiento de leche grado C, que se ubicarán en las provincias del centro y en Chiriquí.
El primero de los centros, que proyecta recolectar 2.500 litros de leche por día, se instaló en El Cañafístulo, en Los Santos.