En Panamá la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley que regulará el arrendamiento de bienes inmuebles, para que el cliente que alquila una propiedad tenga la opción de comprarla.
Con el aval legislativo de esta propuesta, se espera que los inquilinos tengan opción a comprar el inmueble que están alquilando, se reactive el mercado de viviendas, que se ha visto dañado severamente a causa de la crisis económica que afecta al país.
Fue presentada ante la Asamblea Nacional una propuesta de ley que pretende regular el arrendamiento de bienes inmuebles, para que el cliente que alquila una propiedad tenga la opción de comprarla.
Para regular el arrendamiento financiero de bienes inmuebles conocido como leasing inmobiliario o leasing habitacional, el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Rogelio Paredes, fue el funcionario el Ejecutivo que presentó el proyecto ante la Asamblea.
El presidente Cortizo anunció la puesta en marcha de un plan que contempla la ampliación del interés preferencial para viviendas con precios de hasta $180 mil.
Durante su toma de posesión, Laurentino Cortizo, anunció que pondrá en marcha un plan de reactivación de la industria de la construcción, que incluye la extensión del interés preferencial en diferentes rangos para viviendas hasta $180.000, la presentación de un proyecto de Ley del arrendamiento inmobiliario y la exoneración del impuesto de transferencia para el inventario actual de viviendas, entre otras acciones más.
En Panamá el gobierno electo tendrá entre sus principales retos facilitar las condiciones necesarias para la reactivación de la construcción en el país, que ha reportado cifras negativas durante los últimos dos años.
Desde inicios de 2017 las inversiones en construcción en el país han mermado y la situación parece no mejorar. Datos de la Contraloría General de la República detallan que el desempeño del sector construcción en 2018 fue negativo, pues el costo de las nuevas construcciones, adiciones y reparaciones sumó $1.311 millones, cifra inferior en 39% a los $2.144 millones reportados en 2017.
Institución Financiera regulada por la Superintendencia de Bancos de Guatemala especializada en el descuento de facturas, arrendamiento financiero y gestión patrimonial.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá
Tel: (502) 2427 8662
La entidad gasta actualmente $1 millón de dólares al mes en el alquiler de camiones de recolección de basura.
La mala administración de sus camiones llevó a la autoridad a abandonar la opción de tener una flota propia de vehículos, decidiéndose por el alquiler de los mismos.
Compañía especializada en el arrendamiento operativo y administración de activos de tecnología.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tel: (506) 2201 9915
El proyecto de minería de oro Petaquilla, ubicado en Panamá, acordó una estructura de leasing con un banco nacional para la adquisición de maquinaria pesada.
Según explicó la empresa en un comunicado de prensa, el acuerdo fue realizado entre el banco y Panama Desarrollo de Infraestructuras, S.A. (PDI), la subsidiaria de infraestructura de la compañía.
El consorcio 'Metro Bus Panamá' en su oferta para el diseño y operación del Metro Bus propone un sistema de 'leasing' de buses.
El pasado 26 de mayo se presentaron las ofertas. La propuesta del consorcio Transporte Masivo de Panamá fue de $269 millones, de Grupo Express de $275 millones y por último Metro Bus Panamá, $30 millones.
Prime brinda servicios inmobiliarios y de banca de inversión inmobiliaria a corporaciones y familias e individuos de alto valor patrimonial en mercados emergentes principalmente en Latinoamérica.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tel: (506) 25820600
Bridge es una empresa boutique que se dedica a la consultoría estratégica y a networking en Centroamérica.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tel: (506) 2582 0600
Con la banca prestando a cuentagotas y las tasas de interés al alza, cada empresa debería revisar las opciones de financiamiento que tiene disponibles.
Los instrumentos existen, solo que para distintos banqueros de inversión y consultores financieros, la mayoría de empresas pequeñas y medianas del país están lejos de poder usarlos.
Para corporaciones con necesidades de endeudamiento altas, que pueden partir de los $2 millones o más, plantear una emisión de bonos por medio del mercado de valores puede resultar una salida atractiva.