El proyecto de ley que se discute en Costa Rica en esencia busca extinguir los activos del crimen organizado, pero hay quienes aseguran que tal como está planteado, pone en riesgo la presunción de inocencia de los individuos.
La extinción de dominio es un concepto que en la práctica refiere a incautar o decomisar bienes ligados a actividades delictivas, para luego trasladarlos a favor del Estado.
A partir de mayo de 2019 los clientes extranjeros deberán declarar ante los bancos del sistema local que sus fondos cumplen con las exigencias tributarias de su país.
La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) aprobó el Acuerdo 02-2019, el cual implementa las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera, que consiste en la ampliación de las medidas de diligencia debida de los bancos con sus clientes.
Tras la cesión por Abdul Waked de la mayoría accionaria de Gese a la Fundación Publicando Historia, se levantaron las restricciones de acceso del Grupo Editorial al sistema financiero de Estados Unidos.
Panamá y Nicaragua están entre los diez países de Latinoamérica con el mayor riesgo de lavado de dinero, según el Instituto de Governanza de Basilea.
El índice Antilavado de dinero (AML, por sus siglas en inglés) elaborado por el Instituto de Governanza de Basilea, ubica a Panamá en el cuarto lugar en la lista de países con mayor riesgo de lavado de dinero y financiamiento de actividades terroristas en América Latina y el Caribe.
Y te diré quién eres. En su afán por reducir la exposición al riesgo, las corresponsalías bancarias comienzan a restringir los servicios que brindan a empresas de juegos de azar, remesas y casas de bolsa no vinculadas a grupos bancarios en la región.
Para reducir la exposición al riesgo, algunos bancos internacionales con corresponsalías en Panamá y otros países de la región están dejando de abrir cuentas y brindar servicios a empresas cuyos ingresos provienen de actividades como envío de remesas y juegos de azar. El argumento de los bancos es que son actividades más susceptibles de utilizarse para lavado de dinero. Incluso representantes de casas de bolsa no vinculadas a bancos aseguran tener dificultades para ofrecer a sus clientes productos y servicios, "...ya que los bancos no les abren cuentas en las que los clientes depositan sus fondos y reciben rendimientos de las inversiones."
"Cuando adviertas que para producir necesitas obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebes que el dinero fluye hacia quienes no trafican con bienes sino con favores: cuando percibas que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por su trabajo, y que las leyes no te protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra tí; cuando descubras que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un auto-sacrificio, entonces podrás afirmar, sin temor a equivocarte, que tu sociedad está condenada."
El flujo financiero ilícito saliente estimado de Costa Rica promedia el 45% del total de su comercio exterior, y el entrante el 2,5%; para El Salvador esas cifras son 9% y 7,5%, para Guatemala 9% y 1,5%, para Honduras 31% y 28%, para Nicaragua 13% y 9%, y para Panamá 16% y 307%.
El reporte "Illicit Financial Flows to and from Developing Countries: 2005-2014" de Global Financial Integrity (GFI), tiene como principal conclusión que el flujo ilícito de dinero desde y hacia los países en desarrollo permanece en en altos niveles. El propósito del reporte es cuantificar esos flujos financieros ilícitos que representan una seria desventaja para el desarrollo económico.
En mayo se aprobaría el reglamento de la ley que obliga a agentes inmobiliarios, casas de empeño y abogados, entre otros, a reportar operaciones sospechosas de más de $10 mil.
El proceso de socialización del reglamento de la Ley para la regulación de actividades profesionales no financieras designadas (APNFD) ya terminó, y en el Congreso estiman que el mes próximo podría aprobarse.
Entra en vigencia la ley que obliga a los bancos a registrar como atípicas todas las transacciones de más de $4 mil que se realicen en efectivo.
El decreto del Banco Central que regirá a partir de Abril establece nuevas exigencias de parte de los bancos en el tratamiento de las transacciones que se realicen tanto en moneda nacional como extranjera, así como en efectivo o a través de otros medios.
El mercado inmobiliario, los casinos, el negocio de conciertos, y hasta el sector ganadero son usados para blanquear capitales en los países centroamericanos.
Extraído del reporte "International Narcotics Control Strategy Report, Volume II, Money Laundering and Financial Crimes" del Departamento de Estado de EE.UU:
Costa Rica Las organizaciones criminales transnacionales continúan favoreciendo a Costa Rica como base para cometer crímenes financieros debido a su ubicación y limitadas capacidades de aplicación. El gobierno de Costa Rica ha intentado fortalecer el marco legal para la supervisión y ejecución; sin embargo, aún quedan retos para mitigar los riesgos de lavado de dinero. Costa Rica es un punto de tránsito que también se utiliza cada vez más como base de operaciones para el narcotráfico; Y sigue habiendo un importante lavado de fondos procedentes de actividades ilícitas. Costa Rica debe seguir cerrando brechas legislativas en delitos financieros y asignar recursos para investigación y procesamiento.
Las reformas a la ley del sistema financiero incluyen cambios en las condiciones que deben presentarse para decretar la liquidación forzosa de una institución.
Del comunicado del Congreso Nacional:
El Congreso Nacional, aprobó este jueves en tercer y último debate varios artículos del decreto que contiene las reformas a la Ley de Instituciones del Sistema Financiero, que tienen como finalidad adaptar la legislación a la normativa internacional y evitar que los bancos presenten problemas que los lleven a una liquidación forzosa tal como ocurrió recientemente con el Banco Continental mediante una acción temprana y oportuna de parte del ente supervisor y evitar que los ahorrantes o cuentahabientes salgan afectados.
A partir del 1 de enero de 2017 las transacciones realizadas en efectivo que superen los $4 mil serán consideradas "atípicas" y deberá ser registradas de forma obligatoria.
De la resolución No.361-9/2016. aprobada por el Banco Central de Honduras el 22 de septiembre de 2016:
La propuesta incluye modificar las condiciones que deben presentarse para decretar la liquidación forzosa de una institución, facilitando la lucha contra actividades financieras conexas con delitos.
El propósito de la reforma que prepara el Poder Ejecutivo es endurecer los controles para prevenir el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, para poder identificar eventuales situaciones sospechosas y evitar así la liquidación forzosa de la entidad, como debió hacerse en 2015 en el caso del Banco Continental.
Luego de haberlo intervenido por haber sido incluido en la Lista Clinton del Departamento del Tesoro de EE.UU., la Superintendencia de Bancos ordenó su reorganización y venta a otra entidad bancaria.
Del comunicado de la Superintendencia de Bancos de Panamá: