El Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó una línea de crédito que el gobierno usará para financiar programas de los sectores de educación, salud, vivienda e infraestructura vial.
El préstamo está dirigido al Programa Multisectorial para la Reactivación Económica y Protección Social (NIC-Solidaria), el cual tiene como finalidad apoyar inicialmente al menos 41 proyectos y programas de inversión pública, productiva y de asistencia social, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
En Panamá fue aprobado en tercer debate un proyecto de ley que tiene el objetivo de crear un régimen especial fiscal, que se aplicará a préstamos preferenciales para el sector transportista.
Se incluyen en el Proyecto de Ley 433, que además está dirigido a contribuir con el mantenimiento requerido de esos vehículos, a los buses alternativos, colegiales y el transporte selectivo, informó la Asamblea Nacional de Panamá.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó para El Salvador dos líneas de crédito, cuyos fondos serán destinados a programas de mejoramiento de la calidad y cobertura educativa, y en promover la actividad productiva a través de créditos empresariales y de vivienda.
La primera línea de crédito que asciende a $300 millones, servirá para apoyar la expansión y mejora de la calidad de educativa del país, con especial enfoque en la primera infancia y poblaciones vulnerables la sostenibilidad, y la recuperación económica de las PyMEs afectadas por el covid19.
La Junta Monetaria aprobó los cambios al Reglamento de Riesgo de Crédito, que fueron propuestos por la Superintendencia de Bancos y buscan simplificar los requisitos de los préstamos que no sean mayores a $160 mil.
En este escenario de crisis económica que surgió por el brote de covid19, el objetivo de las modificaciones avaladas es favorecer a las PyMEs y a las personas, para que logren acceder a las líneas de crédito que son ofrecidas por la banca comercial.
El coronavirus ha dejado un impacto económico en diversos países. Por esta razón, algunos gobiernos están desarrollando medidas excepcionales para mitigar sus efectos. Por ejemplo, la suspensión del pago de impuestos e hipotecas para disminuir la presión económica sobre las pequeñas empresas y los hogares.
En Estados Unidos se redujeron las tasas de interés a casi cero y se aperturó un programa de estímulo de US$700.000 millones en un intento por proteger su economía, afirma Mario Miranda, director de Finanzas en MonederoSMART.
Acceder a líneas de crédito de largo plazo y prorrogar el pago de servicios públicos, son algunas de las peticiones de las cámaras empresariales hondureñas, en el contexto de la crisis sanitaria y económica.
La Federación de Cámaras de Comercio e Industrias de Honduras (Fedecámaras), que aglutina a distintos sectores empresariales, emitió un comunicado mediante el cual se hacen propuestas para paliar la crisis sanitaria que deriva del brote de covid19.
Después de que se declarara inconstitucional la Ley que pretendía regular el mercado de tarjetas de crédito en Guatemala, se presentó una nueva propuesta.
La Ley de Tarjetas de Crédito que a inicios de 2019 fue declarada inconstitucional, entró en vigencia el 8 de marzo de 2016, sin embargo, luego de que las cámaras empresariales, emisores de tarjetas y el Banco de Guatemala, interpusieran recursos legales ante la Corte de Constitucionalidad (CC), fue suspendida el 31 de marzo de ese mismo año.
Después de resolver 14 recursos presentados, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala declaró inconstitucional la Ley que pretendía regular el mercado de tarjetas de crédito en el país.
La Ley de Tarjetas de Crédito entró en vigencia el 8 de marzo de 2016, sin embargo, luego de que las cámaras empresariales, emisores de tarjetas y el Banco de Guatemala, interpusieran recursos legales ante la Corte de Constitucionalidad (CC), fue suspendida provisionalmente el 31 de marzo de ese mismo año.
Préstamos hipotecarios y personales continúan explicando gran parte del aumento de 5% en el crédito doméstico al sector privado, registrado entre junio de 2017 y el mismo mes de 2018.
Según el último informe de la Superintendencia de Bancos, al sexto mes del año la cartera crediticia del sector privado sumó $52.311 millones, lo que equivale a un aumento de 5,4% respecto a los $49.609 millones reportados a junio de 2017.
Al término de mayo de este año el país reportaba poco más de 805 mil tarjetas en circulación, 2% menos que lo reportado al mismo mes de 2017.
La baja registrada al quinto mes de este año se explica por el comportamiento del número de tarjetas que circulan en el mercado del Banco Financiera Comercial Hondureña, puesto que las unidades que corresponden a esta entidad financiera bajaron de 235.008 en mayo de 2017 a 207.636 reportadas en el mismo mes de 2018.
Préstamos hipotecarios y personales explicaron gran parte del aumento de 6% en el crédito doméstico al sector privado, registrado entre mayo de 2017 y el mismo mes de 2018.
Según el último informe de la Superintendencia de Bancos al quinto mes del año la cartera crediticia del sector privado sumó $52.167 millones, lo que equivale a un aumento de 5,9% respecto a los $49.277 millones reportados a mayo de 2017.
A finales de abril de este año la cartera de créditos otorgados por los bancos ascendió a $12.582 millones, registrando un alza de 13% respecto al mismo periodo del año pasado.
Según cifras de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), entre el mes de abril de 2017 y el mismo período de 2018, la cartera de créditos creció en $1.433 millones al subir de $11.149 millones a $12.582 millones.
A mayo de 2018 el crédito otorgado por los bancos de Guatemala al sector privado sumó $25.725 millones, 4% más que lo reportado en el mismo mes de 2017.
Según cifras del Banco de Guatemala el crédito al sector privado a mayo de 2018 creció 4,1% respecto a igual mes de 2017, al subir de $24.611 millones a $25.725 millones.
Durante enero en Nicaragua la cartera bruta del sistema financiero sumó $5.371 millones, 14% más que en el mismo mes de 2017, explicado en parte por el desempeño del crédito comercial.
El Banco Central de Nicaragua informó que "... Los sectores con mayor representación dentro de la cartera son el crédito comercial y los préstamos personales, totalizando ambos sectores el 55.5 por ciento del total de la cartera. Por otra parte, la cartera en riesgo y la cartera vencida continúan registrando niveles por debajo del resto de la región de Centroamérica, República Dominicana y Panamá (CAPARD)."
Durante el año pasado la cartera bruta del sistema financiero sumó $5.323 millones, 14% más que en 2016, explicado en parte por el desempeño del crédito comercial.
Respecto a las actividades financiadas, el Banco Central de Nicaragua (BCN) informó que al cierre de 2017 "... el crédito comercial y los préstamos personales se mantuvieron como los más representativos, totalizando ambos sectores el 55.4 por ciento del total de la cartera. Dichos sectores mostraron un crecimiento interanual de 10.6 y 12.1 por ciento, respectivamente."
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...