Los que enfrentarán dentro de tres años el mayor riesgo de insostenibilidad fiscal son El Salvador y Honduras, seguidos de Costa Rica y, con menor riesgo, Nicaragua y Panamá.
Del apartado "Panorama Económico" del V Informe del Estado de la Región 2016:
Con los datos disponibles para el sector público no financiero de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, y del Gobierno Central en los casos de Guatemala y Honduras, se analizó la sostenibilidad de la deuda con base en el modelo desarrollado por Deshon (2013).
Como en los antiguos hogares patriarcales, si hay que sufrir, primero que sufran los entenados, y recién después, y solamente si es muy necesario, que sufran también los hijos legítimos.
EDITORIAL
El anuncio de la administración Solís de que tiene un plan B para el caso de no lograr la aprobación legislativa del aumento de impuestos que propuso para enfrentar el grave y creciente déficit fiscal, pone en evidencia la existencia en Costa Rica de ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda.
Mientras los países del Triángulo Norte se esfuerzan por reducir o al menos mantener constantes los niveles de deuda/PIB, Costa Rica y Panamá se alejan, el primero a mayor velocidad, de la disciplina fiscal.
Introducción del informe "Perfiles Macrofiscales: 4ta. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
En el campo de la priorización de la estabilidad económica, por encima de la disponibilidad de recursos para financiar el desarrollo, se encuentran los países del triángulo norte de Centroamérica que, en general, muestran un esfuerzo significativo para reducir o al menos mantener constantes los niveles de deuda/PIB y el déficit fiscal, lo que implica que, en forma tácita, se está utilizando la regla fiscal del crecimiento de la deuda pública igual a cero, a pesar del impacto que ello puede tener sobre el bienestar.
Muy oscuro es el futuro de un país donde los gobernantes no alzan la mirada más allá de los pocos años del mandato que le confieren los ciudadanos.
EDITORIAL
El presidente de Costa Rica prefiere las acciones de corto plazo para afrontar la crisis fiscal, mientras deja abierto el grifo de los salarios públicos de privilegio por el que se derrama el futuro de la nación.
"La recuperación económica de EE.UU. y el bajo precio del petróleo generarán vientos favorables para la región, pero debido a restricciones de oferta, en los años venidores el crecimiento será moderado."
La agenda de política económica (de Centroamérica) deberá enfocarse en elevar la inversión y la productividad a los niveles observados en economías más dinámicas. En especial, la región debería mejorar el clima de negocios, afianzar la seguridad y la gobernabilidad, modernizar la infraestructura e invertir en capital humano, lo que a su vez requiere de mayores ingresos fiscales y mejor priorización del gasto público. Para aprovechar otras fuentes de crecimiento, también es necesario profundizar la integración regional, diversificar el sector exportador y promover el uso de tecnología más avanzada en procesos industriales.
"Las cuentas fiscales de 2015 anticipan una carga adicional de preocupación en torno a la sostenibilidad de las finanzas públicas de los Gobiernos de la región."
Del reporte "Perfiles Macrofiscales: 3ra. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
El cierre del ejercicio fiscal de 2014 ha dejado más incertidumbres que certezas en el panorama centroamericano actual.
Con la reciente anuencia del Banguat a la emisión de deuda nueva por $1.917 millones para financiar el presupuesto 2015, el déficit fiscal podría superar el 2,5% del PIB.
El sector privado no ve con buenos ojos el aval otorgado por la Junta Monetaria del Banco de Guatemala a la posible emisión de deuda por $1.917 millones para financiar parte del gasto del 2015, pues se elevaría el déficit fiscal a niveles por encima del considerado aceptable en términos económicos.
Aumento en el costo del financiamiento, desincentivo a la inversión extranjera y desconfianza en el desempeño económico, son parte del escenario previsible si no se controla el crecimiento de la deuda pública.
Reseña Prensalibre.com que "... En el proyecto de presupuesto para el 2015 presentado por el Ministerio de Finanzas y que asciende a $9.250 millones (Q71 mil 840.8 millones), se contempla la contratación de una nueva deuda por unos $1.940 millones (Q15 mil millones), de los cuales $1.600 millones (Q12 mil 334 millones) provienen de bonos y préstamos."
El presidente del Banco de Guatemala señala que para hacer sostenible la deuda fiscal, la carga que representan los impuestos en la economía guatemalteca debe elevarse del 11% actual al 14%.
El artículo en Lahora.com.gt reseña que Edgar Barquín, presidente del Banco de Guatemala, señaló que "... para mantener la estabilidad económica del país y garantizar el gasto social para beneficio de la población, el nivel de carga tributaria debe elevarse a 14 por ciento del Producto Interno Bruto en el presente año. Según el funcionario, las calificadoras de riesgo señalan constantemente que una de las debilidades que tiene Guatemala, en términos financieros, es el bajo nivel de la carga tributaria."
El déficit fiscal del 2,3% propuesto para el presupuesto 2014 provocaría un aumento de la deuda pública guatemalteca hasta niveles de riesgo para la política monetaria.
En el 2014 la deuda pública de Guatemala aumentará y será de aproximadamente $14.670 millones, lo que equivale a un 25,5% del PIB del país, según explicó Édgar Barquín, presidente del Banco de Guatemala.
Con la excepción de Nicaragua, el resto del istmo enfrentará un crecimiento en su déficit fiscal y, consecuentemente, de la deuda pública.
Del Editorial del Lente Fiscal Centroamericano No. 6:
Centroamérica enfrenta una desaceleración económica durante 2013: en el istmo, todos los países proyectan una tasa de crecimiento menor a la del año pasado. El grado de apertura de estas economías pequeñas y abiertas las hace susceptibles a los cambios en el contexto internacional. El bajo crecimiento de los Estados Unidos, la recesión europea y la desaceleración de los países emergentes continúan afectando la
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales señala la insostenibilidad del déficit fiscal en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras.
El artículo en Pensalibre.com reseña que "...según los resultados de un informe del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), presentado ayer ...
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales concluye que solamente las deudas públicas de Panamá y Nicaragua, utilizando los datos oficiales, son sostenibles en el mediano plazo.
El tema principal de la quinta edición de Lente Fiscal Centroamericano es el análisis de la sostenibilidad de la deuda en Centroamérica, la cual depende mucho del pago de intereses de esta, el crecimiento económico, la inflación, la revaluación y el manejo del déficit fiscal.