El elevado nivel de financiamiento y la desaceleración económica explican el aumento en el déficit fiscal del gobierno central, que al cierre de Julio llegó a 3,3% del PIB, el más alto de los últimos seis años.
La merma en los ingresos por impuestos, debido a la ralentización en la actividad económica, sumado al elevado nivel de endeudamiento del gobierno, explicaron el fuerte repunte en el déficit fiscal al primer semestre del año.
En Costa Rica el incremento de 1,7% en los ingresos acumulados a Mayo no fue suficiente para contrarrestar el alza de 8% en los gastos totales.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
21 de Junio de 2018. El crecimiento de 1,7% en los ingresos totales acumulados a mayo 2018, resulta insuficiente para contrarrestar la variación del 8.1% de los gastos totales, explicada en un 48% por el aumento en intereses.
Al cierre del primer cuatrimestre del año el déficit financiero del Gobierno Central llegó a 1,9% del PIB, explicado por el crecimiento de casi 8% en los gastos acumulados.
En un comunicado el ministerio de Hacienda informó que "... Al cierre del primer cuatrimestre del año, el déficit financiero del Gobierno Central alcanzó los ¢670.560,0 millones, que representan 1,9% del PIB, porcentaje mayor al presentado en el mismo periodo del 2017 (1,8%).
La entidad reconoce la continua recuperación económica, pero advierte que el crecimiento potencial está por debajo del nivel deseable, la deuda sigue siendo elevada, y se proyectan amplias brechas de financiamiento para 2019 y en el futuro.
Del informe del FMI:
El 11 de mayo de 2018, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV con El Salvador.
Para este año proyecta que el crecimiento de la economía hondureña se moderará al 3,7%, en parte influenciado por la incertidumbre política y condiciones externas menos favorables.
Del comunicado del FMI:
13 de abril de 2018. Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigida por Roberto García-Saltos, visitó Tegucigalpa durante los días 3 y 12 de abril para realizar la consulta del Artículo IV en 2018.
La institución destaca los avances que se han logrado en la reducción del déficit fiscal y la estabilización de la deuda, pero advierte que se necesita un mayor esfuerzo para colocar la deuda en una trayectoria descendente.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional:
27 de marzo 2018. El equipo del FMI visitó San Salvador del 5 al 16 de febrero para realizar la Consulta del Artículo IV correspondiente a 2018 , y sostuvo una serie de reuniones productivas con las autoridades salvadoreñas, parlamentarios, la comunidad empresarial y representantes del sector social. La consulta se realizó sobre la base de las estadísticas revisadas de las Cuentas Nacionales.
Standard & Poor´s mantuvo la calificación de la deuda en BB, pero advirtió que podría rebajar la nota este año si el gobierno que asuma en mayo próximo no toma medidas para resolver el problema fiscal.
En su revisión de la calificación de deuda de largo y corto plazo, la agencia calificadora Standard & Poor´s volvió a señalar que debido a la ausencia de una reforma fiscal, las finanzas públicas siguen erosionándose, limitando las posibilidades de crecimiento a largo plazo y aumentando la vulnerabilidad a los shocks externos.
Al cierre del primer mes del año los gastos totales crecieron 7,8%, mientras que los ingresos tributarios aumentaron casi 9%.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
Al cierre del primer mes de 2018 el déficit se ubica en 0.6% de la producción y el déficit primario (ingresos y gastos sin intereses) se ubicó en 0.4% del PIB. Ambos déficit coincidieron en la misma cifra observada en enero del 2017.
Entre hoy y el 14 de febrero el ministerio de Hacienda de Costa Rica acudirá al mercado local con el objetivo de colocar $290 millones, a una tasa de 7% y con vencimiento en 2029.
En su constante búsqueda de recursos frescos para hacer frente al pago de los intereses de la creciente deuda y de sus gastos corrientes, durante los próximos días el ministerio de Hacienda volverá al mercado para intentar captar $290 millones, a través de la colocacion de bonos de deuda.
El año pasado los gastos corrientes del Gobierno Central alcanzaron $6.712 millones, un 8,5% más que en 2016, mientras que los gastos de capital sumaron $3.730 millones, 6,4% del PIB.
Del comunicado del Ministerio de Finanzas:
A diciembre de 2017, los ingresos totales del Gobierno Central (GC) fueron B/. 8,623 millones de dólares, lo que refleja un incremento importante de 11.5%, casi el doble en comparación a los resultados de 2016, informó el Ministerio de Economía y Finanzas en su informe preliminar del Balance Fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) correspondiente a 2017.
De cara a la segunda ronda electoral prevista para el 1 de abril, las gremiales del sector privado llaman a los dos candidatos a presentar sus propuestas económicas para reducir la incertidumbre que actualmente pesa sobre el clima de negocios.
Una solución al problema fiscal, alternativas para reducir el costo de la energía y de otros costos de producción que afectan la competitividad del país es lo que demandan los empresarios de Costa Rica a los candidatos que se enfrentarán en la segunda vuelta electoral el 1 de abril.
Fitch Ratings cambió de estable a negativa la perspectiva, debido a la "menor flexibilidad del país para financiar sus crecientes déficits presupuestarios y la carga de la deuda pública, así como el estancamiento institucional persistente que impide avanzar hacia una reforma fiscal."
EDITORIAL
A Costa Rica se le acaba el tiempo. La decisión de Fitch Ratings de reducir desde estable a negativa la perspectiva de la calificación de la deuda soberana refleja el grave problema que enfrenta el país y permite entrever que, en un plazo no muy largo, la agencia calificadora podría rebajar la misma calificación, actualmente en la categoría BB.
Las dificultades que enfrenta el gobierno para resolver el grave problema fiscal que afecta a Costa Rica ya está generando una fuerte presión al alza en las tasas de interés, tanto en moneda local como en dólares.
EDITORIAL
¿Si una empresa privada enfrenta problemas de liquidez durante varios meses, se endeuda para pagar salarios y otros gastos corrientes cada mes? La respuesta es NO.
A noviembre 2017 el saldo acumulado de intereses llegó a 2,8% del PIB, mientras que al mismo mes del año pasado, era de 2,4% del PIB.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
Los intereses continúan aumentando y se convierten en el principal rubro que presiona el déficit fiscal. A noviembre 2016, el saldo acumulado de intereses ascendió a 2.4% del PIB, mientras que en igual mes de este año, la suma alcanza el 2.8% del PIB.
En Nicaragua la administración Ortega autorizó elevar hasta $1.170 millones el límite máximo permitido para el endeudamiento del gobierno central.
A través de un decreto publicado en el diario oficial La Gaceta, el Poder Ejecutivo autorizó elevar en $60 millones el tope máximo de deuda que puede asumir el gobierno central.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...