A causa de la crisis económica los flujos de Inversión Extranjera Directa prácticamente se han esfumado, y para atraer las pocas inversiones que se proyectan para el año próximo, se espera que los países compitan ofreciendo incentivos y programas de ayuda para empresas.
El brote de covid19 disipó las intenciones de invertir de las empresas a nivel global.
En el contexto de la tensa relación diplomática y comercial entre las dos potencias mundiales, los países centroamericanos podrían tener la oportunidad de captar nuevas inversiones, ya que se estima que algunas empresas estadounidenses tendrían la necesidad de migrar sus operaciones al continente americano.
A raíz de la tensión entre ambas naciones, Mauricio Claver-Carone, asesor del presidente Trump, opina que los capitales estadounidenses, que en la actualidad generan miles de empleos en China, voltearán a ver al sur de las fronteras del país norteamericano.
Debido a la tensión existente entre el sector productivo y el gobierno, sumado a la falta de estadísticas oficiales por parte del Banco Central, en Nicaragua algunas empresas han optado por dejar de brindar información a las autoridades.
En un intento por ocultar la complicada situación económica que atraviesa el país, las autoridades locales no publican información sobre el Índice Mensual de Actividad Económica desde febrero de 2019, cuando la caída interanual fue de 7,5%. Esto impide a los empresarios tomar decisiones con base en la situación real de la economía.
Fortalecer las instituciones gubernamentales en las áreas de cumplimiento de contratos, protección de derechos de propiedad y del inversionista, son parte de las recomendaciones hizo el FMI en su más reciente visita al país.
Según el organismo internacional las políticas para recuperar la confianza del sector privado, incluyendo una evaluación franca del impacto de las recientes medidas, son esenciales para promover la recuperación económica y compensar el incremento de la pobreza. En el corto plazo, el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales en las áreas de cumplimiento de contratos y eficiencia del marco legal para resolución de disputas, la protección de los derechos de propiedad, la protección al inversionista, registro de propiedad, y para resolver insolvencias podría mejorar significativamente la competitividad del país.
En Nicaragua las autoridades no publican información sobre el Índice Mensual de Actividad Económica desde febrero de 2019, cuando la caída interanual fue de 7,5%, situación que impide a los empresarios tomar decisiones con base en la situación real de la economía.
Entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019, los flujos de Inversión Extranjera Directa que llegaron al país disminuyeron en 25%, baja que se explica por la incertidumbre que predomina entre los empresarios, derivado de la crisis política y económica.
De acuerdo a cifras oficiales, de enero a junio de este año el país recibió $364 millones por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), monto que es menor a los $483 millones percibidos en los primeros seis meses de 2018.
Panamá y Honduras fueron los únicos dos países de Centroamérica que reportaron incrementos respecto al año previo en la captación de inversión extranjera directa durante 2018, con variaciones interanuales de 36% y 3%, respectivamente.
El crecimiento de las inversiones dirigidas a Panamá, que concentró el 51% del total subregional, explicó el aumento que se alcanzó en 2018 en Centroamérica (9,4%), ya que excepto Panamá y Honduras, los países centroamericanos recibieron menos Inversión Extranjera Directa (IED) que en 2017, explica el reporte "La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019", elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Aunque la meta para este año era colocar $100 millones en bonos de deuda, durante el primer trimestre el gobierno nicaragüense sólo adjudicó $1,1 millones, poniendo en duda el nivel de confianza de los inversionistas.
Las últimas calificaciones de riesgo para la emisión de deuda a largo plazo de las economías centroamericanas, identifican a Panamá como el país más atractivo para invertir.
El pasado 8 de marzo la calificadora Moody's decidió elevar de Baa2 a Baa1 la calificación de emisor a largo plazo en moneda extranjera, argumentando que las perspectivas siguen siendo más favorables en el mediano plazo.
Fallos judiciales adversos a las empresas, conflictos sociales y políticos, y problemas fiscales, son algunos de los factores entorpecen el desarrollo de proyectos productivos en los países de Centroamérica.
Uno de los últimos casos de fallos judiciales que afectan a empresas con inversiones en la región fue el de Minera Petaquilla, en Panamá. La semana pasada fue declarado inconstitucional el contrato que ésta compañía había firmado con el Estado panameño.
Una de las decisiones que han tomado empresarios guatemaltecos con intereses en Nicaragua es suspender nuevas inversiones mientras no se normalice la situación en el país.
Debido a la situación social y política que atraviesa el país desde hace más de tres meses, los inversionistas guatemaltecos que operan empresas en Nicaragua han estado analizando de cerca la situación, y ya están tomando medidas para minimizar el impacto de la crisis en los negocios. Una de las decisiones que algunas empresas han tomado es reducir el costo de la operación al nivel más bajo posible, para mantener o reducir los inventarios de productos.
La Guía 2017-2018 de la cámara de comercio nicaragüense - alemana brinda detalles sobre los regímenes de exoneración tributaria según sector, requisitos para inversionistas extranjeros y otros datos.
La administración Trump advirtió a las empresas estadounidenses en Nicaragua sobre los riesgos de realizar negocios con venezolanos sancionados por el gobierno de Estados Unidos.
Si bien las sanciones impuestas hasta ahora por el gobierno estadounidense son en contra de Nicolás Maduro, su círculo íntimo y funcionarios de la estatal petrolera PDVSA, el gobierno estadounidense advirtió a sus ciudadanos en Managua sobre el cuidado que deben tener al establecer relaciones comerciales con la empresa Albanisa, de capital venezolano y nicaragüense..
El gobierno estadounidense destaca los incentivos fiscales y el diálogo gobierno - sector privado, pero advierte que las deficiencias en la aplicación de la ley y el control ejecutivo extenso pueden convertirse en obstáculos, particularmente para los inversionistas extranjeros pequeños.
Del informe "Clima de Inversión en Nicaragua Junio 2017", del Departamento de Estado de EE.UU.:
Los trámites burocráticos y permisos que exige el gobierno cubano y algunas restricciones a la instalación de empresas serían trabas para los empresarios extranjeros interesados en invertir en la isla.
Pese a que existen en Cuba sectores como el de telecomunicaciones y construcción, que presentan gran potencial de crecimiento debido al rezago en inversiones, conocedores de la realidad cubana señalan que será complejo lograr aprovechar esas oportunidades, al menos por ahora. Esa es la percepción del ex embajador de Costa Rica en Cuba, Rodrigo Carreras, quien en una entrevista con el periódico Nacion.com, detalló las condiciones en que se encuentra la economía de la isla y las dificultades que podrían enfrentar los empresarios interesados en hacer negocios allí.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Maquinaria para muros anclados tipo Soil Nailing, edificaciones con sótanos, parqueos subterráneos, pasos de carretera bajo tierra, muros de contención, entre otros. Maquinaria para perforación e inyección para muros...