Para albergar a empresas que están por iniciar sus operaciones o para compañías que necesitan ampliar sus operaciones en Coyol Free Zone, el complejo industrial costarricense construye nueva infraestructura por una área equivalente a 67.347 metros cuadrados.
De acuerdo a información difundida por el parque industrial que se ubica en Alajuela, Costa Rica, actualmente se construyen 17.725 m2 que corresponden a nuevos procesos de expansión de empresas ya instaladas y que requieren mayor espacio físico para operar.
Inversionistas privados prevén construir una autopista de cuatro carriles y 31 kilómetros longitud, que serviría de libramiento para el paso de vehículos que transitan por los municipios de San Bernardino, Mazatenango y Cuyotenango, departamento de Suchitepéquez.
Esta nueva inversión se ejecutaría en un formato similar al de la Vía Alterna del Sur (VAS), la que es privada y opera con cobro de peaje, y atraviesa los municipios del sur del área metropolitana entre estos Villa Nueva y Villa Canales, en el departamento de Guatemala.
Alejandro Giammattei, presidente electo de Guatemala, propondrá a las autoridades del país norteamericano que se desarrolle una zona económica especial que abarque ambos lados de la frontera.
El presidente electo de Guatemala no pierde el tiempo, pues a cuatro meses de su toma de posesión, ya realiza propuestas en materia de inversión a países vecinos. En este caso lo hará a México, donde el 20 de septiembre se reunirá con López Obrador y entregará un expediente de los temas que propone trabajar en los próximos años.
En Guatemala los empresarios piden al gobierno entrante que se cree una política pública en materia de inversión extranjera que incorpore temas como trato justo y equitativo de las inversiones, el estándar de trato mínimo y la definición de arbitrariedad.
La inversión extranjera directa (IED) en el país no pasa su mejor momento, ya que las cifras del Banco de Guatemala precisan que en 2018 el flujo captado fue de $1.031 millones, 12% menos que los $1.170 millones reportados en 2017. Ver datos oficiales.
Panamá y Honduras fueron los únicos dos países de Centroamérica que reportaron incrementos respecto al año previo en la captación de inversión extranjera directa durante 2018, con variaciones interanuales de 36% y 3%, respectivamente.
El crecimiento de las inversiones dirigidas a Panamá, que concentró el 51% del total subregional, explicó el aumento que se alcanzó en 2018 en Centroamérica (9,4%), ya que excepto Panamá y Honduras, los países centroamericanos recibieron menos Inversión Extranjera Directa (IED) que en 2017, explica el reporte "La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019", elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Puerta del Istmo, Centro Logístico Quetzal y ZDEEP Piedras Negras, son los proyectos que en Guatemala avanzan en el proceso para convertirse en Zonas de Desarrollo Económico Especial Pública.
En El Salvador se propone que la ley que se discute en la Asamblea, contemple la reducción de los requisitos mínimos para las inversiones que se realicen en las zonas económicas especiales, para compensar las desventajas de la falta de actividad productiva en el área.
En Julio de 2018 fue presentado por el Órgano Ejecutivo a la Asamblea Legislativa, el proyecto de Ley de Zonas Económicas Especiales (LZEE), el cual está siendo analizado por la Comisión de Economía.
Debido a una mayor repatriación de dividendos y una menor reinversión de utilidades, los flujos de Inversión Extranjera Directa reportados durante el primer trimestre del año sumaron $177 millones, 55% menos que en igual período de 2018.
Cifras del Banco Central de Reserva (BCR) detallan que entre enero y marzo de 2018, y el mismo período de 2019, la captación de Inversión Extranjera Directa (IED) se redujo en $224 millones, al bajar de $401 millones a $177 millones.
El distribuidor de la marca Yamaha en Costa Rica invirtió $5 millones en la construcción de un edificio de 4 mil metros cuadrados, con sala de ventas, taller y una tienda de repuestos.
Lutz Hermanos y Compañía, distribuidor de la referida marca de motocicletas, inauguró su nuevo edificio frente a Capris, en La Uruca, San José.
El año pasado la inversión extranjera directa en el país llegó a $1.855 millones, 5% más que en 2017, debido principalmente al comportamiento de la actividad industrial y comercial.
El sector industrial mantuvo su liderazgo como el sector con mayor inversión extranjera directa neta, registrando un monto neto de $579,6 millones, lo que resultó en un crecimiento de 28,6%, y representó el 69% del flujo neto total, explica un reporte del Banco Central de Reserva (BCR).
En Guatemala cinco proyectos privados para construir zonas de desarrollo económico ya se encuentran en proceso de trámite, a solo dos meses de haber entrado en vigencia el reglamento que define los beneficios fiscales para desarrollarlas.
El 4 de febrero comenzó la vigencia de la Ley de Zonas de Desarrollo Económicas Especiales Públicas (ZDEEP), que contempla beneficios fiscales que consisten en la exoneración por 10 años del 100% del Impuesto Sobre la Renta, así como la suspensión temporal de los impuestos asociados a las importaciones, entre otros más.
Durante el año pasado los flujos de inversión extranjera directa en el país ascendieron a $5.549 millones, 21% más que lo reportado en 2017.
Las cifras más recientes de la Contraloría General de Panamá detallan que entre 2017 y 2018 el flujo de Inversión Extranjera Directa aumentó en $980 millones, al pasar de $4.569 millones a $5.549 millones.
A pesar de la ubicación y los beneficios fiscales que en algunos casos ofrecen los países de la región, la falta de formación de la población será el principal obstáculo para seguir atrayendo grandes inversiones.
La falta de garantía de encontrar el capital humano competente y sostenible necesario para la adecuada operación de las empresas, es un tema que influye negativamente en la atracción de inversiones importantes en Centroamérica.
Durante 2018 Guatemala recibió $1.175 millones en concepto de IED, superando en apenas 0,5% la inversión reportada en 2017, debido principalmente a la incertidumbre política y jurídica que reinó en el país.
Cifras del Banco de Guatemala (Banguat) reportan que en los últimos cinco años el país ha captado $6.139 millones en inversión extranjera directa (IED), siendo 2014 el que registró la mayor alza interanual al reportar una tasa de 7% respecto a 2013.
Mariott International, The Luxury Collection, W Hotels y Ritz-Carlton Reserve, presentaron ante autoridades de República Dominicana sus planes para desarrollar proyectos de turismo de lujo en Puerto Plata.
Del comunicado de la Presidencia de República Dominicana:
11 de Diciembre de 2018. Un grupo de inversionistas extranjeros se reunió hoy con el presidente Danilo Medina y manifestaron su interés de transformar la costa norte del país en un destino de turismo de lujo.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...