En el contexto de la crisis sanitaria y económica los niveles de inversión en el país han crecido, reportándose en el segundo trimestre del año un flujo neto de Inversión Extranjera Directa de $283 millones, superando en 142% lo reportado en igual período de 2019.
Detallan las cifras del Banco Central de Reserva que entre el segundo trimestre de 2019 y el mismo período de 2020, el flujo neto de Inversión Extranjera Directa (IED) aumentó en $116 millones, al pasar de $117 millones a $283 millones.
A causa de la crisis económica los flujos de Inversión Extranjera Directa prácticamente se han esfumado, y para atraer las pocas inversiones que se proyectan para el año próximo, se espera que los países compitan ofreciendo incentivos y programas de ayuda para empresas.
El brote de covid19 disipó las intenciones de invertir de las empresas a nivel global.
Durante los primeros tres meses de 2020 el país registró un flujo neto de Inversión Extranjera Directa de $48,1 millones, monto que es menor en 81% a lo reportado en igual período de 2019.
Dos canales internacionales asociados a la pandemia afectaron los recursos a nivel global, siendo estos las disrupciones en las cadenas de suministro y el aplazamiento de inversiones de capital en proyectos nuevos o existentes, a los cuales se unió el confinamiento iniciado en nuestro país en la segunda quincena de marzo, informó el Banco Central de Reserva.
La crisis sanitaria y económica provocará un reordenamiento en las inversiones extranjeras a nivel global, y países como los centroamericanos tendrán la oportunidad de aprovechar su posición geográfica para atraer capitales frescos.
El brote de covid19 a nivel mundial ocasionará en 2020 una caída en la producción, sin embargo, para 2021 y 2022 los pronósticos de los organismos internacionales anticipan que la actividad económica podría repuntar, alza que iría de la mano con nuevas inversiones en diversos mercados y sectores.
Después de que en el primer semestre de 2018 se reportara una caída interanual de 29% en el flujo de Inversión Extranjera Directa, en el período de enero a junio de 2019 se registró un alza de 52%.
Durante el primer semestre de 2019, El Salvador recibió $435,9 millones en concepto de Inversión Extranjera Directa (IED) neta, lo que permitió sobrepasar con creces el promedio histórico de los últimos diez años, informó el Banco Central de Reserva.
Panamá y Honduras fueron los únicos dos países de Centroamérica que reportaron incrementos respecto al año previo en la captación de inversión extranjera directa durante 2018, con variaciones interanuales de 36% y 3%, respectivamente.
El crecimiento de las inversiones dirigidas a Panamá, que concentró el 51% del total subregional, explicó el aumento que se alcanzó en 2018 en Centroamérica (9,4%), ya que excepto Panamá y Honduras, los países centroamericanos recibieron menos Inversión Extranjera Directa (IED) que en 2017, explica el reporte "La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019", elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Debido a una mayor repatriación de dividendos y una menor reinversión de utilidades, los flujos de Inversión Extranjera Directa reportados durante el primer trimestre del año sumaron $177 millones, 55% menos que en igual período de 2018.
Cifras del Banco Central de Reserva (BCR) detallan que entre enero y marzo de 2018, y el mismo período de 2019, la captación de Inversión Extranjera Directa (IED) se redujo en $224 millones, al bajar de $401 millones a $177 millones.
El interés por el mercado local y regional, y la búsqueda de eficiencia principalmente en costos laborales, son los factores que influyen para que las empresas extranjeras decidan invertir en El Salvador.
Un estudio de la Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (BCR), denominado “Caracterización y determinantes de la Inversión Extranjera Directa en El Salvador”, analiza los factos que motivan a las empresas extranjeras a invertir en el país.
El año pasado la inversión extranjera directa en el país llegó a $1.855 millones, 5% más que en 2017, debido principalmente al comportamiento de la actividad industrial y comercial.
El sector industrial mantuvo su liderazgo como el sector con mayor inversión extranjera directa neta, registrando un monto neto de $579,6 millones, lo que resultó en un crecimiento de 28,6%, y representó el 69% del flujo neto total, explica un reporte del Banco Central de Reserva (BCR).
A pesar de la ubicación y los beneficios fiscales que en algunos casos ofrecen los países de la región, la falta de formación de la población será el principal obstáculo para seguir atrayendo grandes inversiones.
La falta de garantía de encontrar el capital humano competente y sostenible necesario para la adecuada operación de las empresas, es un tema que influye negativamente en la atracción de inversiones importantes en Centroamérica.
Durante los primeros nueve meses de 2018 los flujos de Inversión Extranjera Directa que recibió el país sumaron $457 millones, casi 5% más que en igual período de 2017.
Del comunicado del Banco Central de Reserva:
Al cierre del tercer trimestre de 2018, los aumentos de inversión extranjera directa (IED) totalizaron US$1,221.8 millones reflejando un incremento de 24.1% (US$237.2 millones) respecto al año anterior. Destacaron en dichas transacciones el sector industrial, información y comunicaciones y financiero, los cuales representaron más del 70% del total. El aumento de IED es el mayor registrado en los primeros tres trimestres desde el año 2010.
Explicado en parte por los regímenes creados para fomentar las inversiones en diferentes sectores, los países de la región pasaron de percibir $11.000 millones en 2016, a $12.100 millones el año pasado.
Según un estudio del Centro de Estudios para la Integración Económica, en 2017 las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) en la región alcanzaron una cifra récord, llegando a $12.083 millones, registrando un aumento de 9,8% respecto a 2016. Al analizar el periodo de 2010 a 2017, se observa que la entrada de flujos de IED han aumentado considerablemente, presentando una tasa de crecimiento de 7,9%.
Durante el primer semestre de 2018 la inversión extranjera directa que recibió la industria salvadoreña creció casi 40% respecto al mismo periodo del año pasado.
Durante el primer trimestre de 2018, la Inversión Extranjera Directa neta se incrementó 42%, ascendiendo a US$238.8 millones. Las entradas brutas totalizaron US$380.6 millones, mientras que las salidas brutas disminuyeron 34.4%, alcanzando los US$141.9 millones.
En el primer trimestre del año los flujos de inversión extranjera recibidos en El Salvador crecieron 42% respecto al mismo período de 2017, al subir de $168 millones a $239 millones.
El Banco Central de Reserva informó que de enero a marzo de este año "...
Cifras de Funde detallan que el año pasado la Inversión Extranjera Directa sumó $445 millones, y a marzo de 2018 la actividad económica creció 2%.
La Fundación Nacional del Desarrollo (Funde) presentó los resultados del informe "Coyuntura económica y fiscal 4to año de la administración 2014-2019", y entre las principales conclusiones de estudio resalta que "... El Salvador se mantiene a la zaga como receptor de recursos en Centroamérica Inversión Extranjera Directa, incluso, a pesar de que Guatemala y Nicaragua tuvieron caídas en sus entradas de netas durante 2017."
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...