A pocas semanas de que en Guatemala asuman los nuevos magistrados de la Corte de Constitucionalidad, el sector empresarial pide que los nuevos integrantes de la máxima corte aboguen por un estado de derecho real y se le brinde seguridad jurídica a las inversiones.
En los últimos años la Corte de Constitucional (CC) de Guatemala ha ganado protagonismo en el ámbito económico del país, pues sus fallos han afectado a distintas inversiones que ya operaban a nivel local.
Una empresa de origen mexicano prevé invertir en Guatemala $5 millones en la puesta en funcionamiento de centros de distribución y logística.
Una empresa de capital mexicano del sector de transporte y logística una inversión en el país por un monto de $5 millones, lo que permitirá generar más de 70 empleos directos en la industria mencionada, confirmó el Ministerio de Economía mediante un comunicado de fecha 21 de enero de 2021.
En el contexto de la crisis sanitaria y económica los niveles de inversión en el país han crecido, reportándose en el segundo trimestre del año un flujo neto de Inversión Extranjera Directa de $283 millones, superando en 142% lo reportado en igual período de 2019.
Detallan las cifras del Banco Central de Reserva que entre el segundo trimestre de 2019 y el mismo período de 2020, el flujo neto de Inversión Extranjera Directa (IED) aumentó en $116 millones, al pasar de $117 millones a $283 millones.
A causa de la crisis económica los flujos de Inversión Extranjera Directa prácticamente se han esfumado, y para atraer las pocas inversiones que se proyectan para el año próximo, se espera que los países compitan ofreciendo incentivos y programas de ayuda para empresas.
El brote de covid19 disipó las intenciones de invertir de las empresas a nivel global.
En el contexto de la crisis sanitaria y económica, durante el primer trimestre el flujo de Inversión Extranjera Directa que atrajo el país mermó 12% respecto a igual período de 2019, siendo electricidad, agua y saneamiento, uno de los sectores que potenciaron la caída.
Según datos del Banco de Guatemala, en los primeros tres meses las actividades que reportaron una caída en el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) fueron el comercio y reparación de vehículos, industria manufacturera, transporte y almacenamiento, construcción y actividades de alojamiento.
Durante los primeros tres meses de 2020 el país registró un flujo neto de Inversión Extranjera Directa de $48,1 millones, monto que es menor en 81% a lo reportado en igual período de 2019.
Dos canales internacionales asociados a la pandemia afectaron los recursos a nivel global, siendo estos las disrupciones en las cadenas de suministro y el aplazamiento de inversiones de capital en proyectos nuevos o existentes, a los cuales se unió el confinamiento iniciado en nuestro país en la segunda quincena de marzo, informó el Banco Central de Reserva.
La crisis sanitaria y económica provocará un reordenamiento en las inversiones extranjeras a nivel global, y países como los centroamericanos tendrán la oportunidad de aprovechar su posición geográfica para atraer capitales frescos.
El brote de covid19 a nivel mundial ocasionará en 2020 una caída en la producción, sin embargo, para 2021 y 2022 los pronósticos de los organismos internacionales anticipan que la actividad económica podría repuntar, alza que iría de la mano con nuevas inversiones en diversos mercados y sectores.
De enero a septiembre de 2019 el país recibió $671 millones por concepto de inversión extranjera directa, superando en 6% a lo reportado en igual período de 2018.
Cifras del Banco de Guatemala detallan que entre los primeros nueve meses de 2018 y el mismo lapso de 2019, la inversión extranjera directa (IED) que llegó al país aumentó en $39 millones, al pasar de $671 millones a $632 millones.
Durante los primeros seis meses del año los flujos de inversión extranjera directa en el país ascendieron a $3.237 millones, 11% más que lo reportado en igual período de 2018.
Entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019 la Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó al país aumento en $309 millones, al pasar $2.928 millones a $3.237 millones, explica un reporte de la Contraloría de la República.
Entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019, los flujos de Inversión Extranjera Directa que llegaron al país disminuyeron en 25%, baja que se explica por la incertidumbre que predomina entre los empresarios, derivado de la crisis política y económica.
De acuerdo a cifras oficiales, de enero a junio de este año el país recibió $364 millones por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), monto que es menor a los $483 millones percibidos en los primeros seis meses de 2018.
De enero a junio de 2019 el país recibió $536 millones por concepto de inversión extranjera directa, monto que es menor en 2% a lo reportado en igual período de 2018.
De acuerdo a datos del Banco de Guatemala, entre el primer semestre de 2018 y el mismo lapso de 2019, la inversión extranjera directa (IED) que llegó al país disminuyó en $10 millones, al pasar de $546 millones a $536 millones.
Después de que en el primer semestre de 2018 se reportara una caída interanual de 29% en el flujo de Inversión Extranjera Directa, en el período de enero a junio de 2019 se registró un alza de 52%.
Durante el primer semestre de 2019, El Salvador recibió $435,9 millones en concepto de Inversión Extranjera Directa (IED) neta, lo que permitió sobrepasar con creces el promedio histórico de los últimos diez años, informó el Banco Central de Reserva.
En Guatemala los empresarios piden al gobierno entrante que se cree una política pública en materia de inversión extranjera que incorpore temas como trato justo y equitativo de las inversiones, el estándar de trato mínimo y la definición de arbitrariedad.
La inversión extranjera directa (IED) en el país no pasa su mejor momento, ya que las cifras del Banco de Guatemala precisan que en 2018 el flujo captado fue de $1.031 millones, 12% menos que los $1.170 millones reportados en 2017. Ver datos oficiales.
Panamá y Honduras fueron los únicos dos países de Centroamérica que reportaron incrementos respecto al año previo en la captación de inversión extranjera directa durante 2018, con variaciones interanuales de 36% y 3%, respectivamente.
El crecimiento de las inversiones dirigidas a Panamá, que concentró el 51% del total subregional, explicó el aumento que se alcanzó en 2018 en Centroamérica (9,4%), ya que excepto Panamá y Honduras, los países centroamericanos recibieron menos Inversión Extranjera Directa (IED) que en 2017, explica el reporte "La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019", elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...