El año pasado los países de la región importaron radios de comunicación por $52 millones, y las compras centroamericanas a empresas mexicanas aumentaron en 79% respecto a lo reportado en 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El Instituto Costarricense de Electricidad licita el servicio de mantenimiento e instalaciones en la red de telecomunicaciones, para la región metropolitana oeste.
Compra del Gobierno de Costa Rica 2020LI-000002-0000400001:
"El servicio contratado se realizará en la zona establecida, en el territorio cubierto por cada central que conforma las líneas, con un ámbito de acción en casos excepcionales de 60 kilómetros a la redonda del límite de la zona contratada.
La Alcaldía de Managua presentó una demanda judicial contra Millicom, argumentando que la empresa tiene una deuda de casi $1 millón por concepto de cinco años de mora en el pago del impuesto de Bienes Inmuebles.
La deuda que reclama la Alcaldía capitalina, corresponde a la supuesta omisión en el pago del impuesto municipal correspondiente a los años 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018, período en el que los activos aún pertenecían a Telefónica.
Luego de que Telefónica fuera adquirida por Millicom, en los próximos 5 años la compañía prevé invertir $1.250 millones en la ampliación de la red y sus servicios a empresas en el país.
El pasado 16 de mayo Millicom informó que cerró la adquisición de Telefonía Celular de Nicaragua, S.A., el operador móvil número uno en el país, que se suma a la operación de cable existente de TIGO Nicaragua.
La ausencia de infraestructura adecuada y la falta de asignación de espectro radioeléctrico son algunas de las razones que explican la dificultad que enfrentan las empresas de telecomunicaciones para mejorar la conexión a Internet o bajar los precios de los servicios.
Los operadores de Internet en Costa Rica enfrentan adversidades para mejorar el servicio y brindar mejores precios a los consumidores, entre las que destacan el déficit de infraestructura apropiada.
Las fusiones y adquisiciones que se están reportando en Centroamérica se deben, en gran parte, a que no todas las empresas de la región están dispuestas a realizar las fuertes inversiones que demandará la transición hacia la tecnología 5G.
El registro más reciente de la venta de activos de uno de los competidores a nivel centroamericano es el caso de Telefónica, que el pasado 24 de enero informó que por $648 millones vendió a América Móvil la totalidad de las acciones de Telefónica Guatemala y el 99,3% de Telefónica El Salvador.
Entre 2016 y 2018 el porcentaje del total de la población centroamericana con acceso a Internet aumentó 17%, al subir desde 44% a 61%.
Datos del informe "Internet en Centroamérica 2018", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
Actualmente Costa Rica es el país de Centroamérica que reporta la mayor proporción de hogares con acceso a Internet, con 77% del total, seguido de Panamá, con 67% y Honduras, con 31%.
El Instituto Costarricense de Electricidad se encuentra evaluando el mercado de El Salvador para determinar la oportunidad de establecerse como un nuevo operador de banda ancha.
La empresa estatal de telecomunicaciones ya tiene presencia en Nicaragua, donde en conjunto con la empresa estatal Enatrel, opera la empresa Telecomunica, que brinda servicios de Internet y televisión.
Con financiamiento de Corea del Sur y el BID se prevé instalar 3500 kilómetros de fibra óptica en los próximos dos años, con una inversión estimada en $100 millones.
El gerente general de Telcor, Orlando Castillo, explicó que el proceso para implementar la red de 3500 kilómetros de fibra óptica llevará todo el 2017, y se espera que esté terminado y listo para comenzar a operar a inicios de 2018.
Con un préstamo del Banco Mundial se ampliará la cobertura de telefonía e Internet en la Costa Caribe Norte, la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, y Río San Juan y Managua.
Del comunicado del Banco Mundial:
Managua, 17 de agosto de 2016 – El Banco Mundial (BM) y el Gobierno de Nicaragua firmaron hoy el convenio para implementar un proyecto dirigido a aumentar el acceso a redes de banda ancha y avanzar en el desarrollo de una industria basada en Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) especialmente en la región Caribe de Nicaragua.
Mejorar la infraestructura e incrementar la competencia de proveedores de Internet ayudará no solo a elevar la cobertura y mejorar el servicio, sino también a disminuir su costo.
El hecho de que Nicaragua sea el país de Centroamérica donde cuesta más caro conectarse a Internet obliga a mejorar no solo la infraestructura base, sino también a incrementar la competencia, mejorando consecuentemente los precios y los servicios brindados.
Elevar y dolarizar las tarifas de servicios de telecomunicaciones generaría distorsiones en el mercado y pondría en riesgo la viabilidad de las inversiones en el sector.
Del comunicado del Consejo Superior de la Empresa Privada:
La semana pasada tuvimos nuevamente que informar y denunciar ante la opinión pública la aprobación de una decisión administrativa unilateral de Telcor.
Proponen redactar un nuevo proyecto de ley de telecomunicaciones desde cero, dejando completamente afuera los conceptos de control estatal que contiene la actual propuesta.
Para el sector privado, la forma en que está redactado el anteproyecto de "Ley de banda ancha" no es clara y deja abierta la posibilidad para que el Estado ejerza un control excesivo sobre el acceso a internet en el país.
Las licencias otorgadas a la empresa china le permitirán ofrecer servicios de telefonía básica, transmisión de datos, de internet, celular y televisión por suscripción por plazos de 10 a 20 años.
Según informa Elnuevodiario.com.ni "... La licencia para ofrecer el servicio de telefonía pública a nivel nacional fue otorgada por diez años, de acuerdo con la Resolución Administrativa 389-2014, contenida en La Gaceta 166.
Le otorgan por diez años licencia para incursionar en el mercado de servicios de transmisión de datos a la empresa de capital ruso.
La Gaceta de Nicaragua publicó "...Se otorga a la empresa Yota de Nicaragua S.A. la licencia 2014-TD-001 en carácter de asignación para operar y prestar el servicio de transmisión de datos, como un servicio de interés general, a partir de la fecha de la firma del contrato de licencia, hasta el día 30 de enero del 2024."