El Instituto Costarricense de Electricidad licita el servicio de mantenimiento e instalaciones en la red de telecomunicaciones, para la región metropolitana oeste.
Con la admisión de un nuevo trámite para la autorización de concentración económica, presentada por América Móvil y Telefónica de El Salvador, inicia "el análisis técnico, económico y jurídico que determinará si la transacción provocará o no una limitación significativa de la competencia".
Ambas empresas presentaron esta tercera solicitud de autorización el 19 de septiembre de este año.
Luego de haber rechazado las dos solicitudes presentadas previamente, la Superintendencia de Competencia de El Salvador confirmó haber recibido una nueva solicitud para que América Móvil complete el proceso de adquisición de Telefónica.
La Superintendencia de Competencia de El Salvador declaró otra vez "inadmisible la solicitud de autorización de concentración económica presentada por América Móvil, que consistiría en la adquisición del capital accionario necesario para controlar las operaciones de Telefónica".
La ausencia de infraestructura adecuada y la falta de asignación de espectro radioeléctrico son algunas de las razones que explican la dificultad que enfrentan las empresas de telecomunicaciones para mejorar la conexión a Internet o bajar los precios de los servicios.
Los operadores de Internet en Costa Rica enfrentan adversidades para mejorar el servicio y brindar mejores precios a los consumidores, entre las que destacan el déficit de infraestructura apropiada.
Las fusiones y adquisiciones que se están reportando en Centroamérica se deben, en gran parte, a que no todas las empresas de la región están dispuestas a realizar las fuertes inversiones que demandará la transición hacia la tecnología 5G.
El registro más reciente de la venta de activos de uno de los competidores a nivel centroamericano es el caso de Telefónica, que el pasado 24 de enero informó que por $648 millones vendió a América Móvil la totalidad de las acciones de Telefónica Guatemala y el 99,3% de Telefónica El Salvador.
La empresa Tigo anunció que prevé invertir $20 millones en la instalación de un data center TIER III, en la zona franca de Olocuilta.
George Farkass, vicepresidente de Tigo Business, explicó a Laprensagrafica.com que "... El TIER III ofrece nueve niveles de confiabilidad, y una continuidad del negocio independientemente de que pase cualquier desastre natural. ´Será para cualquier cliente corporativo, no solo para Tigo, y seremos los primeros en construirlo, no lo estamos remodelando, lo estamos construyendo desde cero´."
El Instituto Costarricense de Electricidad se encuentra evaluando el mercado de El Salvador para determinar la oportunidad de establecerse como un nuevo operador de banda ancha.
Representantes de la compañía de telefonía Tigo en El Salvador, anunciaron que durante 2018 invertirán $100 millones en trabajos de ampliación y mantenimiento de su red.
La empresa de telefonía empezó el año pasado a operar su red LTE, y para el 2018 prevé mantener y expandir su infraestructura.
Marcelo Alemán, CEO de Tigo El Salvador, dijo a Laprensagrafica.com que la inversión de "... $100 millones será para trabajos de infraestructura y mantenimiento..." de la red, y además invertirán "...otros $150 millones para promocionar sus productos y servicios...”.
La Superintendencia de Competencia resolvió condicionar la adquisición de las empresas Caribeña y Caribeña Cable de El Salvador por parte de Telemóvil El Salvador.
Del comunicado de la Superintendencia de Competencia:
Con la finalidad de prevenir posibles efectos contrarios a la sana competencia en los mercados, el Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia resolvió condicionar la adquisición de la cartera de clientes de los servicios de televisión por suscripción e internet y de los activos de servicios de telecomunicaciones de las empresas Caribeña S.A. de C.V. y Caribeña Cable de El Salvador S.A. de C.V. por parte de Telemóvil El Salvador, S.A. de C.V.
"La regulación que ejerce la Siget en el mercado minorista de telefonía móvil desincentiva la inversión en infraestructura y en la adquisición de mayores porciones de espectro."
Sin la regulación de los precios minoristas, el mercado de telefonía móvil salvadoreño tendría incentivos para la inversión con fines sociales y económicamente deseables, concluye el estudio "Análisis de la regulación de los precios minoristas de telefonía móvil en El Salvador", preparado por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina.
La gigante española del sector de las telecomunicaciones, Telefónica, confirmó este martes el buen clima para las inversiones en El Salvador tras anunciar una inversión de más de $250 millones en el país con la instalación de la red LTE de Movistar, tecnología de última generación para la conexión a internet.
Al cierre de 2015 se registraban 9,3 millones de líneas de telefonía móvil, pero capaces de operar solamente en la red 3G, ya que la red 4G ni siquiera ha sido convocada a licitación.
Mientras en el resto de la región ya se ha avanzado en el uso de la tecnología 4G, en El Salvador ni siquiera se ha iniciado el proceso para adjudicar frecuencias de esa banda entre las empresas de telecomunicaciones. En el mundo desarrollado ya planifica la implementación de tecnología 5G.