El plan de la administración Trump estará dirigido a 30 países del continente y se denomina "América Crece", y consiste fundamentalmente en el desarrollo de inversiones privadas, otorgamiento de préstamos y venta de sus excedentes de gas natural.
El objetivo del gobierno de EE.UU. es que, con la aplicación de América Crece se facilite la creación de empleo a través del desarrollo de infraestructura en aeropuertos, puertos, carreteras, redes digitales y telecomunicaciones, pero, la gran apuesta serán los proyectos de energía.
En Guatemala a partir de febrero de 2020 los pequeños y medianos negocios comerciales, de servicios e industriales que reciben el servicio de EEGSA, les serán aplicadas nuevas tarifas, las cuales variarán de acuerdo al horario en el que las empresas consuman la energía.
De enero a junio de 2019 se presentaron 52 estudios de impacto ambiental para realizar obras en redes eléctricas y construir plantas generadoras de energía en diferentes zonas de los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
El Banco Agromercantil de Guatemala anunció un préstamo por $43 millones para la construcción de una parte del parque eólico Ventus, que tendrá una capacidad de 54 MW y se ubicará en el municipio de Metapán.
La ejecución de cinco proyectos de energía e infraestructura en el Sur de México y el Triángulo Norte de Centroamérica, podrían potenciar el crecimiento económico del área y frenar la migración.
Los proyectos de los que se habla ahora no son nuevos, han sido parte de la discusión de los empresarios y gobiernos de la región durante años, pero ahora volvieron a la mesa, como posible respuesta a la presión que ejerce EE.UU.
Después de varios años de realizar estudios de la obra, los gobiernos anunciaron que prevén comenzar a trabajar en la armonización de las regulaciones para firmar el acuerdo del proyecto de interconexión eléctrica.
En un comunicado publicado el pasado 19 de marzo, Presidencia de Panamá precisó que el Secretario de Energía panameño, Víctor Urrutia, informó que próximamente se estará firmando el Acuerdo requerido para la implementación del proyecto de interconexión eléctrica que vinculará los sistemas Andino y Centroamericano.
La falta de certeza jurídica, los robos de energía eléctrica y los conflictos sociales están obligando a los empresarios del sector energético de Guatemala a optar por trasladar sus inversiones a El Salvador.
Incentivados por las facilidades que ofrecen al sector energético en El Salvador, el año pasado las empresas Applied Energy Services (AES) y Corporación Multi Inversiones (CMI), de capital estadounidense y guatemalteco, decidieron invertir $47 millones en proyectos de energía solar.
Con 19% de pobreza endémica, 10% de desempleo abierto y 40% de empleo informal, y una economía estancada que soporta las tarifas eléctricas más altas de la región, Costa Rica rechaza $1.000 millones en inversiones en proyectos de energías limpias.
Somos minoristas, mayoristas y distribuidores de productos de energía renovable, alumbrado público solar de LED y vehículos eléctricos para las industrias residencial, comercial y de hospitalidad.
Empresa que opera en El Salvador, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras, Nicaragua y América Central
Tel: (507) 343-6277 - (507) 6108-9715
Por tercera vez el contratista a cargo del proyecto Plan de Expansión de Transmisión en Guatemala, no cumplirá con el plazo establecido para finalizar las obras.
El avance que reportan los trabajos en el Plan de Expansión Eléctrica (PET), cuyo contrato fue adjudicado a la colombiana Trecsa hace más de siete años, es de apenas 66%. El proyecto debía estar listo y en operación desde 2013, pero la empresa contratista solicitó a los gobiernos de turno dos prórrogas -en 2013 y 2015-.
En 2016 Panamá concentró el 44% de la inversión extranjera directa en la región, y
completó el cuarto año consecutivo de aumento con un 16%, mientras que Costa Rica recibió el 27% y aumentó apenas 1,1%.
Del capítulo I del informe "Flujos de IED en América Latina y el Caribe", de Cepal:
Siete nuevas empresas recibieron la habilitación comercial como Grandes Usuarios del mercado mayorista durante Marzo.
Del boletín de la Autoridad del Mercado Mayorista:
En el mes de marzo se gestionaron y finalizaron las habilitaciones comerciales de los Generadores Distribuidos Renovables (GDR) con tencnología Solar: Granja Solar La Avellana, Granja Solar El Jobo, Granja Solar Pedro de Alvarado cada una con una capacidad instalada de 1.000 MW, y Granja Solar Taxisco con capacidad instalada de 1.500 MW. También quedaron habilitados los GDR con tecnología Hidráulica:Proyecto Hidroeléctrio El Salto - Marinalá con 5.000 MW de capacidad instalada, Pequeña Hidroeléctrica Xolhuitz con 2.300 MW de capacidad instalada e Hidroeléctrica Carmen Amalia con capacidad de 0.686 MW.
Las distribuidoras de energía eléctrica Eegsa y Energuate preparan los carteles para licitar en los próximos meses el suministro de 420 MW por un plazo de 15 años.
Representantes de Eegsa explicaron que por un lado se licitarán 380 MW, en la cual aceptarán ofertas generadas con cualquier fuente de energía, pero se exigirá que las generadoras tengan por lo menos un año de existencia o estén por construirse.
La firma del TLC con el país asiático abriría oportunidades a empresas coreanas para comercializar turbinas para hidroeléctricas e invertir en proyectos de energía con otras fuentes.
Kwang Seok Rhee, vicepresidente de Korean Electric Power Corporation (Kepco), una de las más grandes compañías energéticas de Corea del SUr, visitó Guatemala en el marco de la nueva ronda de negociación del TLC y comentó a Dca.gob.gt que "... 'De concretarse el TLC se abren nuevas oportunidades para invertir en proyectos renovables, de tecnología informática para la red eléctrica, distribución y trasmisión, al mismo tiempo, como proveedor de turbinas para hidroeléctricas'."