El plan de la administración Trump estará dirigido a 30 países del continente y se denomina "América Crece", y consiste fundamentalmente en el desarrollo de inversiones privadas, otorgamiento de préstamos y venta de sus excedentes de gas natural.
El objetivo del gobierno de EE.UU. es que, con la aplicación de América Crece se facilite la creación de empleo a través del desarrollo de infraestructura en aeropuertos, puertos, carreteras, redes digitales y telecomunicaciones, pero, la gran apuesta serán los proyectos de energía.
De enero a junio de 2019 se presentaron 52 estudios de impacto ambiental para realizar obras en redes eléctricas y construir plantas generadoras de energía en diferentes zonas de los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
La empresa estatal LaGeo prevé invertir en sus campos geotérmicos en Chinameca y San Vicente, para aumentar hasta 80 megavatios adicionales su capacidad de generación.
Para el financiamiento de las obras, la compañía pública LaGeo, subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidreléctrica del Río Lempa (Grupo CEL), negocia un préstamo de $232 millones con el Banco Mundial.
El Banco Agromercantil de Guatemala anunció un préstamo por $43 millones para la construcción de una parte del parque eólico Ventus, que tendrá una capacidad de 54 MW y se ubicará en el municipio de Metapán.
La ejecución de cinco proyectos de energía e infraestructura en el Sur de México y el Triángulo Norte de Centroamérica, podrían potenciar el crecimiento económico del área y frenar la migración.
Los proyectos de los que se habla ahora no son nuevos, han sido parte de la discusión de los empresarios y gobiernos de la región durante años, pero ahora volvieron a la mesa, como posible respuesta a la presión que ejerce EE.UU.
Después de varios años de realizar estudios de la obra, los gobiernos anunciaron que prevén comenzar a trabajar en la armonización de las regulaciones para firmar el acuerdo del proyecto de interconexión eléctrica.
En un comunicado publicado el pasado 19 de marzo, Presidencia de Panamá precisó que el Secretario de Energía panameño, Víctor Urrutia, informó que próximamente se estará firmando el Acuerdo requerido para la implementación del proyecto de interconexión eléctrica que vinculará los sistemas Andino y Centroamericano.
En El Salvador doce proyectos de generación de energía renovable con una capacidad conjunta de 23 MW se preparan para iniciar operaciones entre 2018 y 2020.
El Consejo Nacional de Energía (CNE) informó que la docena de proyectos de generación energética, que iniciarán operaciones en lo que resta de 2018, 2019 y 2020, tendrán la capacidad de abastecer electricidad a 771.350 hogares del país.
La falta de certeza jurídica, los robos de energía eléctrica y los conflictos sociales están obligando a los empresarios del sector energético de Guatemala a optar por trasladar sus inversiones a El Salvador.
Incentivados por las facilidades que ofrecen al sector energético en El Salvador, el año pasado las empresas Applied Energy Services (AES) y Corporación Multi Inversiones (CMI), de capital estadounidense y guatemalteco, decidieron invertir $47 millones en proyectos de energía solar.
Con 19% de pobreza endémica, 10% de desempleo abierto y 40% de empleo informal, y una economía estancada que soporta las tarifas eléctricas más altas de la región, Costa Rica rechaza $1.000 millones en inversiones en proyectos de energías limpias.
En El Salvador los industriales aseguran que capacidad para generar energía no falta, lo que se necesita es invertir en mejorar la capacidad de las líneas de transmisión.
Somos minoristas, mayoristas y distribuidores de productos de energía renovable, alumbrado público solar de LED y vehículos eléctricos para las industrias residencial, comercial y de hospitalidad.
Empresa que opera en El Salvador, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras, Nicaragua y América Central
Tel: (507) 343-6277 - (507) 6108-9715
En 2016 Panamá concentró el 44% de la inversión extranjera directa en la región, y
completó el cuarto año consecutivo de aumento con un 16%, mientras que Costa Rica recibió el 27% y aumentó apenas 1,1%.
Del capítulo I del informe "Flujos de IED en América Latina y el Caribe", de Cepal:
Neoen comenzó a operar la central fotovoltaica Providencia Solar, ubicada en el departamento de La Paz, con una capacidad instalada de 101 MW.
La central está constituida por dos subcentrales: una de 76MWc, adjudicada a Neoen tras la licitación convocada en El Salvador en 2014, y otra de 25MWc, negociada por convenio mutuo con Del Sur, una de las principales empresas de distribución eléctrica del país. Ambos proyectos inyectan electricidad en la red salvadoreña desde el 1º de abril de 2017.
Del 28 al 30 de marzo se expondrán ante potenciales inversionistas internacionales proyectos públicos y privados de infraestructura, turismo, energía y desarrollo industrial.
El país inaugurará el primer Foro Internacional de Inversiones El Salvador 2017 y presentará Marca País El Salvador el próximo 28 de marzo, informaron esta mañana autoridades del Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA), durante una conferencia de prensa ofrecida a medios de comunicación.
La inseguridad y la elevada incertidumbre política impiden el crecimiento de la inversión privada en el país, incrementando la brecha respecto al resto de Centroamérica.
Del estudio de Fusades:
Una frase resume por qué en FUSADES siempre nos ha interesado el tema “Sin inversión, no hay empleos nuevos, y el bienestar se reduce”. El Salvador, de manera preocupante, ha venido disminuyendo su tasa de inversión promedio anual a 14.1% como porcentaje del PIB desde 2010 a 2015; en ese periodo, Centroamérica registró 24.2% del PIB, más de 10 puntos sobre el PIB que nuestro país. Con la región, compartimos similares problemas y oportunidades, pero cada uno de los países se ha desempeñado mejor que nosotros, y ocupamos el deshonroso último lugar. Al respecto, Panamá dolarizado se ha vuelto el ejemplo a seguir debido a su agenda de inserción internacional y las reformas que implementó elevaron la inversión a 44.3% del PIB y es una de las economías que más crece en el mundo; Nicaragua, ocupó el segundo lugar y registró un promedio de inversión de 29%, a pesar de los problemas en su institucionalidad; mientras que Guatemala observa similar tasa 14.1% que El Salvador, con el cual compartimos algunos problemas como la alta corrupción, inseguridad y narcotráfico.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...