Para identificar el lugar óptimo para establecer un nuevo negocio, por ejemplo, un centro educativo, es clave recurrir a la analítica de geolocalización y al análisis de movilidad.
A través de soluciones de inteligencia de localización se puede determinar una o varias zonas donde se quiera establecer un centro educativo, mientras que los análisis de movilidad y patrones de comportamiento logran identificar los factores que puedan llegar a maximizar su éxito.
El Ministerio de Educación de Nicaragua licita el suministro de todos los equipos y herramientas tecnológicas, software de aprendizaje y servicios conexos para Aulas Digitales Móviles en escuelas de Primaria.
Compra del Gobierno de Nicaragua 47068/2021:
"Detalle de los bienes y servicios solicitados:
-1.600 tabletas electrónicas
-240 puntos de acceso Wi-Fi para interior
Determinar qué disciplinas profesionales prefieren estudiar las personas e identificar si están interesadas en diplomados, certificaciones, licenciaturas, maestrías o cursos cortos, son objetivos que pueden alcanzarse por medio de la aplicación de metodologías innovadoras basadas en el análisis de grandes volúmenes de datos.
Aunque el proceso de migración a la educación en línea ya venía avanzando desde varios años atrás, en los últimos meses y a raíz de los cambios en los hábitos de las personas, la demanda de servicios de capacitación a distancia creció exponencialmente y en consecuencia también aumentaron las búsquedas en Internet de programas de estudios.
Durante 2020 en los mercados de la región el interés por servicios de educación a distancia reportó un claro repunte, siendo Guatemala y Costa Rica, los países que registraron los mayores incrementos en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Al cierre de 2020 Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador se mantuvieron a nivel global en las últimas posiciones del ranking del Índice de Desarrollo Humano, mientras que Costa Rica y Panamá fueron mejor evaluados.
El informe titulado La próxima frontera, El desarrollo humano y el Antropoceno, que fue publicado el 15 de diciembre de 2020 a nivel mundial, actualiza el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que es calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
Ofrecer programas cortos de máximo cuatro semanas, en temas como ecoturismo, agricultura sostenible, entre otros, es una de las oportunidades que podrían aprovechar las instituciones educativas de la región.
Si bien las universidades también presentan oportunidades para los cursos cortos, los “Colleges” al ofrecer carreras o cursos más cortos, de 1 a 2 años, pueden tener más opciones para ofrecer, dentro de su currícula, cursos cortos (máximo 4 semanas) de otras instituciones, destaca un estudio elaborado por Procomer Costa Rica.
En lo que va del año en los mercados de Centroamérica el interés por servicios de educación a distancia reportó un claro repunte, siendo Guatemala, Costa Rica, Panamá y Honduras, los países que registraron los mayores incrementos en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Carreras universitarias más cortas que se enfoquen en áreas técnicas y en los nuevos requerimientos del sector productivo, son algunas de las transformaciones que serán parte de la nueva realidad del negocio de la educación.
En este contexto de cambios radicales generados por la crisis del covid19, las nuevas tendencias laborales requerirán el desarrollo de competencias, como emprendimiento, agilidad, adaptabilidad y mentalidad de servicio, competencias digitales, alimentación, teletrabajo y negocios desarrollados desde el hogar, salud e higiene, comercio electrónico, nuevos modelos de distribución y logística, tecnologías de la información y robótica.
En Centroamérica más de 8 millones de personas están buscando adquirir por Internet un servicio de capacitación, y el 5% de estos consumidores, explora opciones para suscribirse a cursos de cosmetología.
El sistema interactivo de información, desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
Ante el abrupto cambio que generó en las empresas la nueva normalidad, los colaboradres enfrentan el reto de aumentar sus habilidades para trabajar a distancia, adaptarse a contratos más flexibles y afinar sus destrezas tecnológicas y cualidades cognitivas.
El trabajo a distancia o remoto, se ha vuelto cotidiano entre las compañías de la región, que se han tenido que acomodar a las restricciones impuestas por los gobiernos, a causa del brote de covid19.
La crisis sanitaria y económica ha obligado a los colegios y las universidades privadas de los países centroamericanos, a recortar personal, invertir en plataformas para impartir clases virtuales, ofrecer facilidades de pago y aumentar su presencia en el entorno digital.
A causa de la propagación del covid19, en la mayoría de países de la región desde mediados de marzo de 2020 se suspendieron las clases presenciales en todos los niveles educativos.
En lo que va del año en los mercados de Centroamérica el interés por servicios la educación a distancia reportó un claro repunte, siendo Guatemala, Costa Rica y Panamá, los países que registraron las mayores alzas en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En Centroamérica más de 17 millones de personas están buscando adquirir servicios educativos por Internet, y el 9% de estos consumidores, explora opciones para comprar cursos de idiomas.
El sistema interactivo de información desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
La última evaluación del PISA confirma que Costa Rica, Panamá y República Dominicana, únicos países de la región que figuran en su ranking, distan del promedio de resultados obtenidos por el grupo de naciones integrantes de la OCDE.
Aunque en los últimos diez años el gasto promedio por cada estudiante de primaria y secundaria aumentó cerca de 15% en los países de la OCDE, la mayoría de sus estados no reportan avances significativos en materia educativa.
De enero a junio de 2019 se presentaron en Centroamérica 52 estudios de impacto ambiental para construir nuevos centros de educación, y realizar trabajos de ampliación y remodelación en otras instituciones.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...