Durante el año pasado los ingresos netos de inversión directa recibidos por la economía hondureña sumaron $418,6 millones, 16% menos respecto a lo recibido en 2019, baja que se explica por la crisis económica que generó la pandemia.
Las Utilidades Reinvertidas destacan como principal componente con un ingreso de $314,4 millones, seguido por el Otro Capital que registró un flujo positivo de $121,8 millones, vinculado a la recuperación de créditos comerciales, reversando lo observado en 2019 cuando se registraron salidas netas por el otorgamiento de este tipo de créditos al exterior. Por su parte, las Acciones y Participaciones mostraron un flujo negativo de $17,6 millones, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Como respuesta a la crisis económica que generó la pandemia de covid19, se estima que a nivel regional tres de cada 10 centroamericanos decidieron emprender un negocio.
Las cifras recabadas por CID Gallup en enero de 2021, precisan que en Nicaragua el 44% de las personas consultadas dijo que habían comenzado a operar un micronegocio, en El Salvador la proporción ascendió a 33%, en Honduras a 32%, en Panamá a 30%, en Guatemala a 29% y en Costa Rica a 26%.
Reubicar restaurantes ya existentes, reforzar el canal de ventas digital e identificar las áreas en las que se concentran los consumidores en la actualidad para elegir la ubicación de los nuevos locales, son algunas de las estrategias de las cadenas al momento de ejecutar sus planes de expansión.
A raíz del brote de covid19 fueron afectados varios proyectos de expansión, los que en la actualidad deben reinventarse y adaptarse a la nueva normalidad comercial, en la que los consumidores tienen otros hábitos de vida.
A raíz de la precariedad en el dominio del idioma inglés, en los últimos años empresas del sector Contact Center & BPO han decidido cerrar miles de plazas de trabajo en la región y reubicar sus inversiones en otros mercados en donde no se les dificulte reclutar personal calificado.
Informes a nivel global evidencian el dominio del inglés es una de las debilidades a nivel centroamericano.
A causa de la crisis económica los flujos de Inversión Extranjera Directa prácticamente se han esfumado, y para atraer las pocas inversiones que se proyectan para el año próximo, se espera que los países compitan ofreciendo incentivos y programas de ayuda para empresas.
El brote de covid19 disipó las intenciones de invertir de las empresas a nivel global.
En el contexto de la tensa relación diplomática y comercial entre las dos potencias mundiales, los países centroamericanos podrían tener la oportunidad de captar nuevas inversiones, ya que se estima que algunas empresas estadounidenses tendrían la necesidad de migrar sus operaciones al continente americano.
A raíz de la tensión entre ambas naciones, Mauricio Claver-Carone, asesor del presidente Trump, opina que los capitales estadounidenses, que en la actualidad generan miles de empleos en China, voltearán a ver al sur de las fronteras del país norteamericano.
La crisis sanitaria y económica provocará un reordenamiento en las inversiones extranjeras a nivel global, y países como los centroamericanos tendrán la oportunidad de aprovechar su posición geográfica para atraer capitales frescos.
El brote de covid19 a nivel mundial ocasionará en 2020 una caída en la producción, sin embargo, para 2021 y 2022 los pronósticos de los organismos internacionales anticipan que la actividad económica podría repuntar, alza que iría de la mano con nuevas inversiones en diversos mercados y sectores.
La Casa de las Baterías Energía, anunció que en los próximos meses comenzará a distribuir equipos de generación de energía solar en Guatemala y El Salvador.
Representantes de la empresa, que cuenta con 28 sucursales en Panamá, informaron que La Casa de las Baterías Energía se dedicará a la comercialización de sistemas UPS (sistema de alimentación ininterrumpida) sistemas de respaldo DC, sistemas solares fotovoltaicos y cargadores para vehículos eléctricos.
Una torre de apartamentos en Honduras, la construcción de una carretera en Guatemala y una torre de uso mixto en Panamá, son parte de las inversiones anunciadas en la región para los próximos meses.
El sistema interactivo "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que se prevé desarrollar en los próximos meses.
En Honduras el Congreso Nacional aprobó un decreto que avala la inversión de $20 millones en una serie de proyectos de infraestructura vial en la ciudad de La Ceiba.
El decreto contempla que con los fondos se construirá la prolongación de la “Calle 8” con 2 carriles a partir del Boulevard “La Amistad”, conectado con la calle que conduce a la Base Aérea, incluyendo un intercambio a desnivel que conecta con la carretera CA-13, informó el Congreso Nacional.
Empresarios hondureños coinciden en que los constantes incrementos en las tarifas eléctricas le están restando atractivo a las inversiones en el país.
La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica de Honduras (Cree) anunció días atrás que para el inicio de 2020 se registrará una alza promedio de 2,9% en el precio de la energía eléctrica.
El plan de la administración Trump estará dirigido a 30 países del continente y se denomina "América Crece", y consiste fundamentalmente en el desarrollo de inversiones privadas, otorgamiento de préstamos y venta de sus excedentes de gas natural.
El objetivo del gobierno de EE.UU. es que, con la aplicación de América Crece se facilite la creación de empleo a través del desarrollo de infraestructura en aeropuertos, puertos, carreteras, redes digitales y telecomunicaciones, pero, la gran apuesta serán los proyectos de energía.
Super Repuestos, empresa dedicada a la comercialización de piezas de vehículos, anunció que el próximo año invertirá en la apertura de dos sucursales, una en El Salvador y otra en Honduras.
El punto de venta de El Salvador se ubicará en municipio de Nejapa y el establecimiento que funcionará en Honduras, estará en la ciudad de La Ceiba. En la actualidad, ambos edificios están en etapa de construcción.
Con la propuesta de reforma a la Ley de Zonas Libres presentada ante el Congreso, se pretende disminuir de 20 a 10 los requisitos que deben cumplirse para aprobar una nueva zona libre.
Luego de varios meses de estar trabajando en la propuesta para hacer cambios en la ley, fue entregado a la cámara legislativa el expediente, el cual fue elaborado por la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), la Secretaría de Finanzas, el Banco Central de Honduras y Secretaría de Desarrollo Económico (SDE).
Una torre de uso mixto en El Salvador, un parque logístico en Panamá y un centro corporativo en Guatemala, son parte de las inversiones previstas para los próximos meses en Centroamérica.
El sistema interactivo "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que se prevé desarrollar en los próximos meses.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...