Para investigar y evaluar las oportunidades de inversión inmobiliaria para uso comercial, industrial o de hostelería, es importante tener en cuenta todos los factores sociales y económicos de una zona determinada para poder realizar una inversión con conocimiento de causa.
Investigar y evaluar las oportunidades de inversión en el sector inmobiliario no es un juego de niños. Tanto si se trata de la valoración de un espacio de inversión para el comercio minorista como para la hostelería, es crucial tener en cuenta todos los factores socioeconómicos de la zona en cuestión para garantizar una alta rentabilidad.
La analítica predictiva ha transformado al sector inmobiliario debido a su poderosa capacidad para proporcionar conocimientos procesables rápidos y precisos. Esto se ha producido en gran medida gracias a la llegada de la Big Data y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que aprovechan el poder intrínseco de los datos inmobiliarios.
Las herramientas de análisis predictivo llevan este análisis al siguiente nivel para predecir los resultados futuros en función de cómo se produjeron los acontecimientos pasados y presentes. Los datos demográficos de los consumidores, las tendencias de la vivienda y el historial de precios de las propiedades son algunas de las áreas en las que el análisis predictivo representa una gran oportunidad para el sector.
Debido a que fueron destituidos altos funcionarios del sector justicia y además el presidente Bukele ha tensado su relación con Washington, empresarios salvadoreños visualizan un futuro incierto para las inversiones estadounidenses que puedan llegar al país.
Luego que en El Salvador se destituyera a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al Fiscal General, el sector empresarial afirmó que esta situación se trataba de "hechos que consolidan un atentado contra la democracia y amenazan las libertades de los salvadoreños".
En El Salvador durante 2021 la empresa AES anunció que prevén invertir entre $60 y $75 millones, en el desarrollo de nuevos proyectos de energía solar y en trabajos en la red de distribución.
Con el objetivo de aumentar en 58% su capacidad de producción en El Salvador, la empresa Holcim invertirá $20 millones en la reactivación de la Planta Maya y en obras de mejoras de la Planta El Ronco.
En la actualidad la empresa tiene una capacidad de producción de 1,2 millones de toneladas de cemento por año, pero, con la reactivación de la planta ubicada en Metapán y las mejoras del otro complejo industrial, pretenden elevar su capacidad hasta 1,9 millones de toneladas.
Además de apostarle a las ventas por canales digitales, la cadena de tiendas Payless prevé abrir dos nuevos establecimientos comerciales en El Salvador.
Según directivos de la empresa, en este contexto de nueva realidad comercial que se generó a causa del brote de covid19, la cadena de tiendas de zapatos le apostará a las ventas presenciales y en línea.
Como respuesta a la crisis económica que generó la pandemia de covid19, se estima que a nivel regional tres de cada 10 centroamericanos decidieron emprender un negocio.
Las cifras recabadas por CID Gallup en enero de 2021, precisan que en Nicaragua el 44% de las personas consultadas dijo que habían comenzado a operar un micronegocio, en El Salvador la proporción ascendió a 33%, en Honduras a 32%, en Panamá a 30%, en Guatemala a 29% y en Costa Rica a 26%.
Reubicar restaurantes ya existentes, reforzar el canal de ventas digital e identificar las áreas en las que se concentran los consumidores en la actualidad para elegir la ubicación de los nuevos locales, son algunas de las estrategias de las cadenas al momento de ejecutar sus planes de expansión.
A raíz del brote de covid19 fueron afectados varios proyectos de expansión, los que en la actualidad deben reinventarse y adaptarse a la nueva normalidad comercial, en la que los consumidores tienen otros hábitos de vida.
A raíz de la precariedad en el dominio del idioma inglés, en los últimos años empresas del sector Contact Center & BPO han decidido cerrar miles de plazas de trabajo en la región y reubicar sus inversiones en otros mercados en donde no se les dificulte reclutar personal calificado.
Informes a nivel global evidencian el dominio del inglés es una de las debilidades a nivel centroamericano.
Xiaomi, empresa de capital chino y dedicada a la fabricación de celulares inteligentes, invirtió $1,5 millones en la apertura de su primera tienda en el país, en la que comercializará equipos electrónicos y artículos inteligentes para el hogar.
Aunque los celulares de esta marca ya se comercializaban en el mercado salvadoreño, la empresa asiática decidió invertir en la puesta en funcionamiento de un establecimiento, que se ubica en el centro comercial Metrocentro.
La cadena de ferreterías EPA inauguró una nueva sucursal de 4 mil metros cuadrados, ubicada en la ciudad de San Miguel.
El nuevo establecimiento que fue inaugurado el 11 de noviembre está localizado en la Avenida Miguel Ángel Benett y final 30 Avenida Sur. De acuerdo a información brindada por los directivos de la empresa, en este local comercial, que es el tercero en el país, ofrecerán al público más de 10.500 productos.
En el contexto de la crisis sanitaria y económica los niveles de inversión en el país han crecido, reportándose en el segundo trimestre del año un flujo neto de Inversión Extranjera Directa de $283 millones, superando en 142% lo reportado en igual período de 2019.
Detallan las cifras del Banco Central de Reserva que entre el segundo trimestre de 2019 y el mismo período de 2020, el flujo neto de Inversión Extranjera Directa (IED) aumentó en $116 millones, al pasar de $117 millones a $283 millones.
A causa de la crisis económica los flujos de Inversión Extranjera Directa prácticamente se han esfumado, y para atraer las pocas inversiones que se proyectan para el año próximo, se espera que los países compitan ofreciendo incentivos y programas de ayuda para empresas.
El brote de covid19 disipó las intenciones de invertir de las empresas a nivel global.
Luego de realizar una inversión cercana a los $16 millones, Walmart abrirá al público su nuevo supermercado que en la ciudad de Santa Ana se construyó en un terreno de 15 mil metros cuadrados.
BID Invest otorgó un préstamo de $8 millones a la empresa American Industrial Park, propietaria de un parque industrial en El Salvador, para que los invierta en trabajos de ampliación y la instalación de un parque fotovoltaico de auto generación de electricidad.
El financiamiento, con un plazo de 11 años, permitirá a American Industrial Park (AIP) mantener su competitividad en el mediano plazo con la ampliación de 17.000 metros cuadrados de techo industrial. Con ello se potenciará el desarrollo de esta nueva zona industrial, informó BID Invest, miembro del Grupo BID.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...