El efecto de la delincuencia y las reformas tributarias que se han implementado son parte de los factores que han hecho que las empresas en El Salvador decidan no realizar más inversiones.
La Encuesta Competitividad Empresarial, elaborada por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), detalla que entre 2011 y 2017 el número de empresas que no tienen interés en invertir en el país registraron un aumento de 11%.
Durante los primeros nueve meses de 2018 los flujos de Inversión Extranjera Directa que recibió el país sumaron $457 millones, casi 5% más que en igual período de 2017.
Del comunicado del Banco Central de Reserva:
Al cierre del tercer trimestre de 2018, los aumentos de inversión extranjera directa (IED) totalizaron US$1,221.8 millones reflejando un incremento de 24.1% (US$237.2 millones) respecto al año anterior. Destacaron en dichas transacciones el sector industrial, información y comunicaciones y financiero, los cuales representaron más del 70% del total. El aumento de IED es el mayor registrado en los primeros tres trimestres desde el año 2010.
La incorporación de nanotecnología en los procesos de producción es una de las inversiones que deberán realizar las empresas de la industria textil para competir a nivel global.
Según especialistas en nanotecnología, área dedicada al diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas con fines industriales, en los procesos de producción existen diversas técnicas avanzadas que dan a la industria la oportunidad de innovar y acceder a nuevos mercados.
La falta de certeza jurídica, los robos de energía eléctrica y los conflictos sociales están obligando a los empresarios del sector energético de Guatemala a optar por trasladar sus inversiones a El Salvador.
Incentivados por las facilidades que ofrecen al sector energético en El Salvador, el año pasado las empresas Applied Energy Services (AES) y Corporación Multi Inversiones (CMI), de capital estadounidense y guatemalteco, decidieron invertir $47 millones en proyectos de energía solar.
Productores en El Salvador, Honduras y Guatemala, dispondrán de una planta procesadora, asistencia técnica y una red de distribución global.
Los fondos provenientes de la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (IILA) y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), son parte del proyecto denominado “Revitalización de la cadena del cacao de calidad en Centroamérica y el Caribe”.
Fallos judiciales adversos a las empresas, conflictos sociales y políticos, y problemas fiscales, son algunos de los factores entorpecen el desarrollo de proyectos productivos en los países de Centroamérica.
Uno de los últimos casos de fallos judiciales que afectan a empresas con inversiones en la región fue el de Minera Petaquilla, en Panamá. La semana pasada fue declarado inconstitucional el contrato que ésta compañía había firmado con el Estado panameño.
Explicado en parte por los regímenes creados para fomentar las inversiones en diferentes sectores, los países de la región pasaron de percibir $11.000 millones en 2016, a $12.100 millones el año pasado.
Según un estudio del Centro de Estudios para la Integración Económica, en 2017 las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) en la región alcanzaron una cifra récord, llegando a $12.083 millones, registrando un aumento de 9,8% respecto a 2016. Al analizar el periodo de 2010 a 2017, se observa que la entrada de flujos de IED han aumentado considerablemente, presentando una tasa de crecimiento de 7,9%.
La inversión de Grupo Calvo en El Salvador está destinada a la adquisición de un barco, la construcción de un nuevo piso productivo y una área frigorífica.
Representantes de la empresa informaron que la inversión es parte del inicio de un proceso de expansión de sus operaciones, que estará enfocada principalmente en el aumento del suministro de atún.
Una de las decisiones que han tomado empresarios guatemaltecos con intereses en Nicaragua es suspender nuevas inversiones mientras no se normalice la situación en el país.
Debido a la situación social y política que atraviesa el país desde hace más de tres meses, los inversionistas guatemaltecos que operan empresas en Nicaragua han estado analizando de cerca la situación, y ya están tomando medidas para minimizar el impacto de la crisis en los negocios. Una de las decisiones que algunas empresas han tomado es reducir el costo de la operación al nivel más bajo posible, para mantener o reducir los inventarios de productos.
Proponen crear una zona económica especial en 26 municipios del sureste del país, y se brindarían incentivos fiscales a actividades relacionadas con la energía limpia y la prospección de gas natural y petróleo.
El Ejecutivo presentó ante la Asamblea Legislativa un anteproyecto de la Ley de la Zona Económica Especial de la Región Suroriental de El Salvador, que tiene como objetivo el desarrollo de 26 municipios de Usulután, San Miguel y La Unión.
En el primer trimestre del año los flujos de inversión extranjera recibidos en El Salvador crecieron 42% respecto al mismo período de 2017, al subir de $168 millones a $239 millones.
El Banco Central de Reserva informó que de enero a marzo de este año "...
Para la ampliación de la terminal de carga del Aeropuerto Monseñor Romero de El Salvador se necesitan $19 millones, y se buscarán empresas interesadas en participar en la modalidad de alianza público privada.
Autoridades del Ministerio de Obras Públicas y de Fomilienio II, informaron que uno de los proyectos que se desarrollarán bajo la modalidad APP es el "... Mejoramiento de la infraestructura, procesos y equipamiento de la actual Terminal de Carga del AIESMOARG, para aumentar en un aproximado del 40% el volumen de carga de importación y exportación, lo que permitirá un mayor flujo de bienes y servicios. El proyecto contempla la posibilidad de expansión y construcción de una Terminal de Carga."
Recomiendan sacar mayor provecho de condiciones propias de la economía, como la dolarización, el flujo creciente y constante de las remesas y la solidez del sistema financiero local.
La Fundación Salvadoreña de Estudios Económicos y Sociales (Fusades) presentó un estudio donde se destacan los 12 factores más importantes, con los que cuenta El Salvador para reactivar las inversiones.
El sector privado propone siete ejes de acción para enfrentar los desafíos que genera la cancelación del estatus temporal de trabajo a cerca de 195 mil salvadoreños residentes en EE.UU..
La gremial de empresarios se pronunció anteriormente respecto a la cancelación del estatus temporal de trabajo, y las oportunidades que pudieran generarse con la aplicación de tres medidas estratégicas.
Esta propiedad, ubicada a solo 1,5 kms o 2 minutos de la autopista 27, puede utilizarse para construir un hotel, un complejo industrial, complejo industrial, casas, oficinas, bodegas o escuelas. Esta es una oportunidad excepcional para una propiedad...
Propiedad con plantación de café, ideal para desarrollo o turismo, 20 lotes titulados, listos para construir con vías públicas, agua y electricidad, excelente ubicación, vista al mar, privado, cerca de la ciudad, cascadas, tilapia, frutas y más. A menos de una hora de centros comerciales, servicios...
Para el visionario verdadero de un desarrollo de un hotel - lugar comercial - industrial - comunidad residencial, esta propiedad tan excepcional, situada en un lugar con acceso fácil. Industrial - Viviendas - Malls - Oficinas - Bodegas -...
Importe, re-exporte, transforme, exporte todo libre de impuestos desde Panamá, contamos con dos de las zonas francas (libre de impuestos) más grandes del mundo.
Bodega o galpones en alquiler y venta desde 500mt2 en...