La nueva realidad comercial en la que las compras en línea y los cambios de hábitos de los consumidores ha obligado a las empresas a replantear sus estrategias de ventas, por lo que es fundamental entender cómo se comportan las personas en el entorno digital.
El informe "Internet en Centroamérica", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contiene los datos más actualizados de la penetración de usuarios de Internet en la región, usuarios según genero, nivel educativo y otros detalles más. Además del comportamiento de los usos en cada país y el canal donde se conectan.
Luego de que Telefónica fuera adquirida por Millicom, en los próximos 5 años la compañía prevé invertir $1.250 millones en la ampliación de la red y sus servicios a empresas en el país.
El pasado 16 de mayo Millicom informó que cerró la adquisición de Telefonía Celular de Nicaragua, S.A., el operador móvil número uno en el país, que se suma a la operación de cable existente de TIGO Nicaragua.
La ausencia de infraestructura adecuada y la falta de asignación de espectro radioeléctrico son algunas de las razones que explican la dificultad que enfrentan las empresas de telecomunicaciones para mejorar la conexión a Internet o bajar los precios de los servicios.
Los operadores de Internet en Costa Rica enfrentan adversidades para mejorar el servicio y brindar mejores precios a los consumidores, entre las que destacan el déficit de infraestructura apropiada.
Entre 2016 y 2018 el porcentaje del total de la población centroamericana con acceso a Internet aumentó 17%, al subir desde 44% a 61%.
Datos del informe "Internet en Centroamérica 2018", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
Actualmente Costa Rica es el país de Centroamérica que reporta la mayor proporción de hogares con acceso a Internet, con 77% del total, seguido de Panamá, con 67% y Honduras, con 31%.
La gremial del sector reporta que en 2017 el número de clientes que utilizó tecnología LTE en sus celulares ascendió a 170 mil, 62% más que en el año previo.
Según estimaciones de la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (Canitel) actualmente alrededor de 1,2 millones de personas utilizan Internet en su celular, y para el 2018 prevén que el número de usuarios de la red de alta velocidad alcance los 245 mil.
Los únicos países en América donde se mantienen regulados los precios de la telefonía móvil son El Salvador y Costa Rica. No es casualidad que estos países estén entre los últimos en el ranking de velocidad de Internet móvil.
EDITORIAL
Y no es casualidad tampoco que estos dos países sufran la existencia de las burocracias controladoras más pesadas del istmo centroamericano, con consecuencias claras en la lentitud en la adaptación a los cambios que sufre la economía global, en especial la globalización.
Mejorar la infraestructura e incrementar la competencia de proveedores de Internet ayudará no solo a elevar la cobertura y mejorar el servicio, sino también a disminuir su costo.
El hecho de que Nicaragua sea el país de Centroamérica donde cuesta más caro conectarse a Internet obliga a mejorar no solo la infraestructura base, sino también a incrementar la competencia, mejorando consecuentemente los precios y los servicios brindados.
Las licencias otorgadas a la empresa china le permitirán ofrecer servicios de telefonía básica, transmisión de datos, de internet, celular y televisión por suscripción por plazos de 10 a 20 años.
Según informa Elnuevodiario.com.ni "... La licencia para ofrecer el servicio de telefonía pública a nivel nacional fue otorgada por diez años, de acuerdo con la Resolución Administrativa 389-2014, contenida en La Gaceta 166.
Costa Rica es el líder regional en 4G y consumo de datos mediante dispositivos móviles y red 4G.
Centroamérica reporta una penetración móvil de 125%, mayor al 119% que se observa en Latinoamérica al cierre de 2013. En El Salvador y Guatemala la penetración es de 138%, en Costa Rica 128% y en Panamá 180%. Mientras tanto, en Honduras y Nicaragua todavía no se sobrepasa el 100%, aunque podrían hacerlo en 2014.
En el 2012 será notable la tendencia a vivir cada día a través de pantallas cada vez más personalizadas y más interactivas.
Esta "cultura de pantalla" no solo es una tendencia es sí misma, sino también el medio a través del cual se manifestarán las otras tendencias claves del 2012.
Son tres las megatendencias convergentes que impulsarán esa cultura:
La compañía española anunció la inversión de $100 millones para ampliar la cobertura de telefonía celular e internet.
El director de Telefónica - Movistar en Nicaragua señaló que la inversión se realizará en un período de tres meses, por lo que estiman que a enero del 2012 la cobertura abarcará todo el territorio nicaragüense.
"La inversión incluye la ampliación de las redes, el mejoramiento de la banda para cobertura de Internet en 3G (tercera generación) y otros beneficios, anunciaron los representantes de la empresa telefónica", reseña el artículo de Terra Noticias.
En el 2009 el gasto de la publicidad en medios tradicionales creció 18,5%. En el 2010 aumentó apenas 2,1%, confirmando que los consumidores han comenzado a abandonarlos.
Solamente la televisión y la radio parecen estar a salvo del avance incontenible de los medios digitales en la preferencia de los consumidores. Son los medios impresos los que más sufren este cambio de tendencias.
El robo de información como nombres y contraseñas de usuario, tarjetas de crédito y cuentas de banco extendió su campo de acción a las comunicaciones móviles.
Como una variante del Phishing con que se ataca a los usuarios de computadoras personales, el Smishing usa técnicas de ingeniería social, para obtener información sensible con fines delictivos, usando fundamentalmente mensajes de texto trasmitidos a celulares.
Mil millones de usuarios conforman los cuatro mercados hacia donde Nokia dirige su foco de desarrollo.
Nokia, líder mundial en telefonía celular, realizó un estudio de mercado para detectar las oportunidades que existen a nivel mundial en este sector. Importantes resultados estadísticos se han encontrado con tan sólo una pregunta: ¿Donde están las grandes oportunidades en movilidad?
Yota Jingle a precio reducido definitivo y rebajado a estudiantes. Expansión sobre Managua no se detiene y mejorará la calidad del servicio.
Yota, la compañía privada de capital ruso y única proveedora de Internet móvil 4G en Nicaragua, presentó un conjunto de ofertas y promociones que permitirán que más personas puedan disfrutar de los beneficios de navegar a velocidades mayores de 1 Mbps hasta 4 Mpbs.