La nueva realidad comercial en la que las compras en línea y los cambios de hábitos de los consumidores ha obligado a las empresas a replantear sus estrategias de ventas, por lo que es fundamental entender cómo se comportan las personas en el entorno digital.
El informe "Internet en Centroamérica", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contiene los datos más actualizados de la penetración de usuarios de Internet en la región, usuarios según genero, nivel educativo y otros detalles más. Además del comportamiento de los usos en cada país y el canal donde se conectan.
La ausencia de infraestructura adecuada y la falta de asignación de espectro radioeléctrico son algunas de las razones que explican la dificultad que enfrentan las empresas de telecomunicaciones para mejorar la conexión a Internet o bajar los precios de los servicios.
Los operadores de Internet en Costa Rica enfrentan adversidades para mejorar el servicio y brindar mejores precios a los consumidores, entre las que destacan el déficit de infraestructura apropiada.
Los únicos países en América donde se mantienen regulados los precios de la telefonía móvil son El Salvador y Costa Rica. No es casualidad que estos países estén entre los últimos en el ranking de velocidad de Internet móvil.
EDITORIAL
Y no es casualidad tampoco que estos dos países sufran la existencia de las burocracias controladoras más pesadas del istmo centroamericano, con consecuencias claras en la lentitud en la adaptación a los cambios que sufre la economía global, en especial la globalización.
El anteproyecto de Ley señala un máximo de $242 por movimiento y un monto acumulado no superior a $970 mensuales en transacciones concretadas a través de dispositivos móviles.
La propuesta del Banco Central de Reserva (BCR) busca "... normar las transacciones realizadas a través de dispositivos móviles. Este servicio financiero, hasta la fecha, sólo es ofrecido por Tigo Money, para los clientes de la telefónica Tigo."
Costa Rica es el líder regional en 4G y consumo de datos mediante dispositivos móviles y red 4G.
Centroamérica reporta una penetración móvil de 125%, mayor al 119% que se observa en Latinoamérica al cierre de 2013. En El Salvador y Guatemala la penetración es de 138%, en Costa Rica 128% y en Panamá 180%.
El presidente del Grupo Digicel anunció para los próximos dieciocho meses inversiones de más de $40 millones.
En su corta visita a El Salvador, Denis O'brien fue entrevistado por Expansión, en la cual se trataron temas como la negativa de las autoridades salvadoreñas a autorizar la venta de Digicel a Claro y las futuras inversiones de la compañia en el país.
En el 2012 será notable la tendencia a vivir cada día a través de pantallas cada vez más personalizadas y más interactivas.
Esta "cultura de pantalla" no solo es una tendencia es sí misma, sino también el medio a través del cual se manifestarán las otras tendencias claves del 2012.
Las empresas de courier proyectan un crecimiento del 35% en paquetes transportados al cierre del año, en relación al 2010.
Jonathan Beltrán, gerente de mercadeo de Aerocasillas, señaló que la empresa ha registrado entre los meses de enero y octubre (considerados de baja temporada) un flujo promedio de 4.000 paquetes por mes y para los meses de noviembre y diciembre (considerados de alta temporada), se proyecta un promedio de 8.000 mensuales.
En el 2009 el gasto de la publicidad en medios tradicionales creció 18,5%. En el 2010 aumentó apenas 2,1%, confirmando que los consumidores han comenzado a abandonarlos.
Solamente la televisión y la radio parecen estar a salvo del avance incontenible de los medios digitales en la preferencia de los consumidores.
El robo de información como nombres y contraseñas de usuario, tarjetas de crédito y cuentas de banco extendió su campo de acción a las comunicaciones móviles.
Como una variante del Phishing con que se ataca a los usuarios de computadoras personales, el Smishing usa técnicas de ingeniería social, para obtener información sensible con fines delictivos, usando fundamentalmente mensajes de texto trasmitidos a celulares.
Mil millones de usuarios conforman los cuatro mercados hacia donde Nokia dirige su foco de desarrollo.
Nokia, líder mundial en telefonía celular, realizó un estudio de mercado para detectar las oportunidades que existen a nivel mundial en este sector. Importantes resultados estadísticos se han encontrado con tan sólo una pregunta: ¿Donde están las grandes oportunidades en movilidad?
Comparación y análisis de los precios cobrados por servicios de conexión a Internet tanto fijos como móviles.
El artículo de Jorge Coj Sam en The Black Box señala que un "análisis detallado en donde se compara el costo por Kbps vendido por las principales empresas en el mercado mesoamericano arroja varias sorpresas."
"Al comparar el costo de las distintas velocidades, se observa una clara ventaja de Costa Rica el cual tiene los precios más bajos para la mayoría de las velocidades en las que ofrece sus servicios. México sigue de cerca sus pasos, sin embargo se observa cómo la oferta de velocidades es más concentrada para ese país, donde la velocidad más baja es de 512kbps y la más alta de 5 Mbps. Para el caso de Guatemala y El Salvador estos tienen los precios más altos para las velocidades más bajas, y tratando de igualar a sus contrapartes costarricenses y mexicanas para las velocidades más altas."
Las compañías de telecomunicaciones deben abaratar los precios de sus paquetes para masificar el acceso a Internet.
"Si bien Latinoamérica se cuenta entre las regiones con más teléfonos móviles del mundo (a razón de tres unidades por cada PC), la actitud de las empresas prestadoras todavía conspira contra el inevitable crecimiento del volumen de acceso a la web a través de ellos."
El sector telecomunicaciones parece ser uno de los más exitosos en El Salvador. Su mercado de telecomunicaciones es uno de los más liberalizados en América Central.
El artículo de Ecommerce Journal analiza al detalle la realidad actual de las telecomunicaciones salvadoreñas y las oportunidades que presenta el mercado, señalando que desde que el sector fue privatizado y abierto a la competencia en 1998, operadores extranjeros y empresas locales han invertido muchos millones de dólares en el desarrollo de infraestructura.