La Superintendencia de Telecomunicaciones como Autoridad Sectorial de Competencia, aprobó que la empresa Cabletica compre el 100% de las operaciones de Telefónica de Costa Rica, quien ofrece los servicios de telefonía e Internet móvil a nivel nacional.
En Costa Rica la Fundación Omar Dengo licita el el servicio de aprovisionamiento de conectividad a Internet y la seguridad/inteligencia en el borde de la red de los centros educativos, bajo la modalidad de consumo según demanda.
La nueva realidad comercial en la que las compras en línea y los cambios de hábitos de los consumidores ha obligado a las empresas a replantear sus estrategias de ventas, por lo que es fundamental entender cómo se comportan las personas en el entorno digital.
El informe "Internet en Centroamérica", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contiene los datos más actualizados de la penetración de usuarios de Internet en la región, usuarios según genero, nivel educativo y otros detalles más. Además del comportamiento de los usos en cada país y el canal donde se conectan.
La ausencia de infraestructura adecuada y la falta de asignación de espectro radioeléctrico son algunas de las razones que explican la dificultad que enfrentan las empresas de telecomunicaciones para mejorar la conexión a Internet o bajar los precios de los servicios.
Los operadores de Internet en Costa Rica enfrentan adversidades para mejorar el servicio y brindar mejores precios a los consumidores, entre las que destacan el déficit de infraestructura apropiada.
Televisora de Costa Rica vendió el 80% de la empresa Cabletica a la estadounidense Liberty Latin America.
El restante 20% de la compañía quedará en manos de los actuales propietarios de Teletica.
La firma, fundada en 1991, ofrece servicios de televisión analógica y digital, Internet de banda ancha y telefonía de línea fija para clientes residenciales.
De enero a junio de 2017 las empresas del sector telecomunicaciones en Costa Rica generaron $690 millones, 4% más que lo registrado en el primer semestre de 2016.
El Internet móvil es el servicio que presentó el mayor crecimiento en los ingresos durante la primera mitad de 2017, con un incremento de $18 millones.
La Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica convoca al concurso para desarrollar la infraestructura para el servicio de Internet y telefonía móvil en 24 territorios indígenas del país.
El país también pierde competitividad en Internet, donde se reporta una velocidad promedio de apenas 6,9 Mbps en la red 4G, muy lejos del promedio mundial y por debajo del resto de Centroamérica.
Un informe de la empresa internacional OpenSignal reporta que la red 4G de Costa Rica registra la peor velocidad promedio a nivel mundial, solo por encima de India, donde la velocidad promedio de la red 4G es de 6,13 Mbps.
Con la declaratoria de competencia efectiva en el mercado de telecomunicaciones móviles se espera una reducción en los precios y un aumento en las ofertas comerciales de los operadores.
Los servicios de telefonía móvil e Internet móvil quedan a partir de ahora sin regulación tarifaria de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel). La entidad declaró en competencia efectiva este segmento del mercado de telecomunicaciones el 18 de Septiembre.
En la subasta bajo modalidad contra reloj, en una única ronda la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) colocó los 70 MHz que habían quedado ociosos desde el primer concurso del espectro radioeléctrico realizado en 2011.
Licitan en Costa Rica siete bloques genéricos (2 x 5 MHz) en las bandas de 1800 MHz y 1900/2100 MHz del espectro radioeléctrico, para servicios de telefonía e Internet móvil.
El país sigue retrocediendo en todos los rankings de Internet, y el gobierno declara no tener recursos para invertir en infraestructura de banda ancha, mientras sigue faltando la necesaria declaración efectiva de mercados para facilitar la inversión privada.
La administración Solís se declaró imposibilitada de actuar sobre el tema por no disponer de los $800 millones que se estima costaría el desarrollo de una red de enlaces basados en fibra óptica.
El reporte Akamai del segundo trimestre del año destaca la caída de 8,4% en la velocidad promedio de conexión en Costa Rica respecto al mismo periodo anterior.
Entre finales de 2014 y junio de este año, Costa Rica cayó 20 posiciones en el ranking de Internet de banda ancha, superando solamente a Paraguay, Bolivia y Venezuela. Panamá registró un leve crecimiento de 1% en el periodo en cuestión, mientras que Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras, ni siquiera figuran en el reporte.