La Superintendencia de Telecomunicaciones como Autoridad Sectorial de Competencia, aprobó que la empresa Cabletica compre el 100% de las operaciones de Telefónica de Costa Rica, quien ofrece los servicios de telefonía e Internet móvil a nivel nacional.
En Costa Rica la Fundación Omar Dengo licita el el servicio de aprovisionamiento de conectividad a Internet y la seguridad/inteligencia en el borde de la red de los centros educativos, bajo la modalidad de consumo según demanda.
Compra del Gobierno de Costa Rica 2021PP-000001-FOD:
"El servicio tecnológico requerido, el cual se ha denominado Red Educativa del Bicentenario, consiste en un contrato cuyo alcance se delimita al aprovisionamiento de conectividad a Internet y la seguridad/inteligencia en el borde de la red de los centros educativos. Entiéndase borde la red, como el punto de conexión entre el centro educativo e ISP.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en Panamá buscaban apartamentos en alquiler creció 34%, mientras que la cantidad de consumidores hondureños que buscaban comprar apartamentos en venta, cayó 5%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con datos clave para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
En la nueva normalidad, el interés por el e-commerce en los mercados de la región sigue en franco ascenso, siendo Guatemala, Costa Rica y Panamá, los países que registraron los mayores incrementos en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
De las personas que en Costa Rica buscan productos y servicios para comprar por Internet, el 32% intenta adquirir artículos para el hogar y de jardinería, 28% busca contratar algún servicio educativo, y el 14% explora la compra de un vehículo.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
La crisis sanitaria, las cuarentenas y las medidas de distanciamiento social en los países centroamericanos, forzaron a los individuos y empresas a acelerar la adopción de nuevas tecnologías, lo que provocó que lo digital se convirtiera en el centro de todas las interacciones.
En este escenario de propagación del covid19 las empresas han debido migrar a lo digital a gran velocidad.
En Centroamérica más de 17 millones de personas están buscando adquirir servicios educativos por Internet, y el 9% de estos consumidores, explora opciones para comprar cursos de idiomas.
El sistema interactivo de información desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
En Centroamérica cerca de 3 millones de personas están buscando adquirir un servicio o un producto de belleza por Internet, y el 31% de estos consumidores, explora opciones para comprar artículos de maquillaje y cosméticos.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
A nivel regional cerca de 16 millones de personas están buscando contratar servicios financieros por Internet, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 11% explora opciones para adquirir una tarjeta de crédito.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
En el nuevo contexto de crecimiento acelerado del comercio electrónico, la mayoría de consumidores aseguran haber tenido inconvenientes para comprar en línea, siendo las fallas en el tiempo de entrega y la falta de servicio para su zona, las quejas más frecuentes.
Del 8 al 12 de junio, en Guatemala se llevó a cabo un sondeo para medir la percepción de las personas ante el comercio electrónico, el cual ha ganado terreno desde que los países centroamericanos decidieron decretar severas cuarentenas domiciliares a causa del brote de covid19.
Inversiones considerables en la digitalización de las operaciones, cierre de tiendas pequeñas y la ampliación de la superficie comercial de los puntos de venta mejor ubicados, es parte de la estrategia que comienzan a implementar las empresas en el nuevo contexto de transformación de los negocios.
Directivos de grandes corporaciones coinciden en que varias empresas ya venían avanzando en materia de digitalización de las ventas y las operaciones, pero la pandemia terminó por convencer a los tomadores de decisiones de la necesidad de apostarle a las ventas en línea, y en simultáneo acompañarlo de un plan de transformación de las tiendas físicas.
Decisiones de compras menos impulsivas y más razonadas, y la búsqueda de información de productos y proveedores en Internet y redes sociales son algunas de las características de los compradores en el nuevo entorno comercial.
Ante la propagación del covid19, las autoridades sanitarias de los países centroamericanos se han visto en la obligación de restringir la movilidad de las personas y han optado por cerrar la mayoría de establecimientos comerciales.
Artículos de cuidado personal, accesorios para vehículos, alimentos y bebidas, son algunos de los productos más demandados por los consumidores, quienes han migrado a las plataformas digitales para hacer sus compras.
En el escenario actual de confinamiento por la crisis sanitaria que atraviesa la región, los consumidores desparecieron de las tiendas físicas y han migrado a las plataformas digitales, para comprar sus productos.
La nueva realidad comercial en la que las compras en línea y los cambios de hábitos de los consumidores ha obligado a las empresas a replantear sus estrategias de ventas, por lo que es fundamental entender cómo se comportan las personas en el entorno digital.
El informe "Internet en Centroamérica", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contiene los datos más actualizados de la penetración de usuarios de Internet en la región, usuarios según genero, nivel educativo y otros detalles más. Además del comportamiento de los usos en cada país y el canal donde se conectan.
La ausencia de infraestructura adecuada y la falta de asignación de espectro radioeléctrico son algunas de las razones que explican la dificultad que enfrentan las empresas de telecomunicaciones para mejorar la conexión a Internet o bajar los precios de los servicios.
Los operadores de Internet en Costa Rica enfrentan adversidades para mejorar el servicio y brindar mejores precios a los consumidores, entre las que destacan el déficit de infraestructura apropiada.