Desde que comenzaron a imponerse restricciones por el brote de covid19 en los países de la región, el interés por los servicios de las agencias de viajes se desplomó, pero a mediados de mayo la caída se detuvo y en la mayoría de países ya se registran repuntes.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En Costa Rica el 5% de la población muestra interés en bebidas energéticas, y cerca del 57% de ellos tienen entre 21 y 30 años, y poseen uno de los niveles de capacidad de compra más altos.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Costa Rica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las características y las personas que manifiestan interés en cualquier tipo de bebidas.
En Costa Rica el 15% de los consumidores manifiesta interés en los mariscos, y cerca del 40% de ellos tienen entre 31 y 45 años, y poseen un alto nivel de capacidad de compra.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Costa Rica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las características de las personas que muestran interés en distintos tipos de alimentos.
En Costa Rica el 5% de las personas que manifiestan interés por viajar, son atraídas por el turismo de aventura, y cerca del 40% de ellos tienen entre 21 y 30 años, y poseen un alto nivel de capacidad de compra.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Costa Rica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las características que tienen las personas que manifiestan interés por realizar viajes. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A partir del 5 de diciembre inicia el periodo en el que se exonerará de moras y sanciones a los contribuyentes que salden sus deudas en los primeros tres meses posteriores a la publicación de la Ley.
Con la publicación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas en el diario oficial La Gaceta, comienza el período de tres meses para que los contribuyentes que tengan deudas con el Ministerio de Hacienda, el Instituto Mixto de Ayuda Social (Imas), el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (Imas) y el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), se pongan al día sin el cobro de intereses y sanciones.
La propuesta de aumentar el impuesto a los intereses de las inversiones financieras en Costa Rica, a la larga terminaría encareciendo el crédito tanto para el sector privado como para el gobierno.
Para la Bolsa Nacional de Valores (BNV) es preocupante que se estén discutiendo iniciativas como un incremento en el impuesto a las ganancias sobre las inversiones financieras sin conocer con detalle y claridad el impacto que algo así podría tener sobre la actividad bursátil y financiera del país.
Señalan como incorrecto el cobro de 15% que hace Tributación por concepto de renta a los intereses generados por inversiones de extranjeros en títulos valores del mercado local.
Un dictamen de la Procuraduría General de la República indica que el cobro de 15% que hace Tributación sobre los intereses generados por extranjeros en sus inversiones en títulos valores del mercado bursátil local es incorrecto, y que debería ser de 8%, como se le cobra a los inversionistas locales.
Tras el optimismo por la tibia reducción en el continuo aumento del déficit primario del gobierno de Costa Rica, se desliza la cruda realidad del crecimiento de los montos de los pagos por los intereses generados por la deuda, que sigue aumentando.
EDITORIAL
Un artículo en Elfinancierocr.com reseña que "... Gasto total del Gobierno Central aumenta por intereses y gasto de capital." ... "Los gastos totales crecieron a un ritmo del 11,8% en el primer trimestre de este año, mientras que en el mismo periodo del año 2014 reportó un repunte de 8,5%."
Mientras es clara la necesidad de una política consistente y mantenida en el tiempo, en Costa Rica intereses corporativos y empresariales mantienen una guerra que impide el desarrollo del Gobierno Digital.
El próximo Gobierno tendrá que ejecutar la mayoría de los empréstitos que han sido aprobados por el Congreso y que actualmente están en proceso de trámite.
De acuerdo con la congresista, Siany Villalobos, “los proyectos de préstamos siguen la ruta establecida por la tramitología que tiene el país. Como ejemplo, citó las obras en carreteras, que deben pasar por expropiaciones”, reseña el artículo de Prensalibre.cr.
Durante los últimos doce meses el premio que los bancos estatales daban a sus clientes por ahorrar en colones y no en dólares disminuyó 2,6%.
Un informe económico del Banco Central de Costa Rica (BCCR) explica que “los datos muestran que el diferencial promedio, en ahorros a seis meses plazo, cerró en 1,46 puntos en setiembre anterior. Pero ese margen era de cuatro puntos en el mismo periodo del 2012…”, reseña el artículo de Nacion.com.
Se pagan inútiles intereses y comisiones porque de $781 millones disponibles solo se han utilizado $41 millones, un 5% del total.
El país paga intereses y comisiones por un total de nueve préstamos que prácticamente no se ha utilizado. “Hasta agosto anterior, el Gobierno canceló un total de $3,8 millones en comisiones de compromiso e intereses por préstamos que comenzaron a ejecutarse en los últimos cuatro años…”, reseña el artículo de Nacion.com.
La Junta Directiva del Banco Central señala que los intentos de control de precios y de restricción de la competencia impulsan a la economíainformal.
El artículo en Nacion.com reseña que "El Gobierno presentó, a finales de agosto, a la Asamblea Legislativa el Proyecto de Ley de Defensa al Consumidor ante la Usura en Tarjetas de Crédito."
Un proyecto de ley busca regular la información proporcionada por los emisores al consumidor, y otro el establecimiento de topes para las tasas de interés.
El primero en proponer un proyecto fue el congresista Luis Fishman, quien sugiere proteger al consumidor sin afectar la libre competencia entre las compañías, procurando una rebaja en las tasas y costos.
La banca privada opera con márgenes entre tasas de interés considerablemente menores a los bancos del estado.
El artículo de Elfinancierocr.com reseña que “los cinco bancos con menor margen del país son privados, según se desprende de un estudio realizado por EF con base en datos reportados ante la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), correspondientes a diciembre del 2012”. La banca privada presenta un margen de intermediación financiera de 6%, mientras que el de la banca estatal es de 8%.