Entre enero y octubre de 2019 las importaciones de Bienes de Capital ascendieron a $2.853 millones, monto que supera en 5% lo reportado en igual período de 2018.
El monto total de las importaciones realizadas se situó en $16.582 millones, superior en $124 millones (0,8%) al registrado a octubre 2018 ($16,458 millones). El aumento en las importaciones estuvo influenciado principalmente por la variación positiva observada en Bienes de Consumo No Duraderos con un alza de $148 millones (5,1%) así como en Bienes de Capital para la Industria con un alza de $117.1 millones (5,4%), informó el Banco de Guatemala.
Productos derivados del petróleo, hierro y acero, productos alimenticios y farmacéuticos, lideraron el año pasado las compras realizadas a empresas de la nación sudamericana desde los países de Centroamérica.
Cifras del sistema de información del Comercio entre Centroamérica y Ecuador, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Artículos de plástico, productos farmacéuticos y preparaciones alimenticias lideraron el año pasado el intercambio comercial entre empresas dominicanas y de Centroamérica.
Cifras del sistema de información del Comercio entre Centroamérica y República Dominicana, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Combustibles, mercancías de plástico y productos farmacéuticos lideraron el año pasado las compras realizadas a empresas de la nación sudamericana desde los países de Centroamérica.
Cifras del sistema de información del Comercio entre Centroamérica y Colombia, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Exportadores guatemaltecos prevén impulsar sus exportaciones a los países asiáticos a través de la creación de una mesa de trabajo que analizará tendencias de productos demandados y perfiles de empresas.
Con el objetivo de incrementar las posibilidades de negocio en Asia, la gremial de exportadores trabajará en el desarrollo de nuevas estrategias de promoción de exportaciones con empresas locales y la embajada de Taiwán.
A través de la firma de un acuerdo bilateral, los exportadores guatemaltecos proyectan establecer contactos con socios potenciales y facilitar las negociaciones comerciales.
Con el objetivo de fortalecer lazos comerciales y promover negociaciones entre ambas naciones, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) suscribió un acuerdo con el Comité Nacional para la Cooperación Económica con los Países Latinoamericanos.
Durante el primer trimestre del año el déficit comercial del país sumó $1.614 millones, lo que supera en 9% los $1.479 millones reportados en igual período de 2017.
El Banco de Guatemala informó que a marzo de 2018 "... El monto total de las exportaciones del Comercio General se situó en US$2,859.8 millones, menor en US$48.3 millones (-1.7%) al registrado a marzo de 2017 (US$2,908.1 millones).
La gremial de comerciantes guatemaltecos y la embajada de Perú suscribieron un acuerdo para incrementar el intercambio comercial entre ambas economías.
Según cifras del Banco de Guatemala, durante 2017 el país centroamericano sumó importaciones desde Perú por $71 millones y exportó hacia el país sudamericano $86 millones.
El presidente de la Cámara de Comercio de Guatemala, Jorge Briz, explicó a Dca.gob.gt que "...
Durante 2017 las compras realizadas por el país centroamericano a empresas de China sumaron $1.970 millones, 6% más que lo importado en 2016.
Según cifras del Banco de Guatemala, entre los años 2016 y 2017 las importaciones guatemaltecas desde el país asiático subieron de $1.854 millones a $1.970 millones, registrando un aumento de 6,3%.
Al respecto, Pedro Barnoya, presidente de la Cámara de Cooperación y Comercio China-Guatemala, explicó a Dca.gob.gt que “... 'La balanza comercial para nuestro país es deficitaria, a medida que China ha cambiado su matriz eminentemente agrícola en 1980 a una más industrializada, en la que fabrican artículos de alta gama como celulares, televisores y computadoras'.”
A través del SICA los países de la región evalúan la posibilidad de negociar un tratado de libre comercio con la nación asiática.
El anuncio lo hizo el presidente guatemalteco Otto Pérez Molina, en el marco del II Foro de Negocios entre la región y Japón, en el que participan empresas y representantes de gobierno de ambos países.
El tradicional evento, en su trigésima tercera versión, tendrá como orador de Fondo a José Ugaz, luchador contra la corrupción.
Del comunicado de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP):
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) garantizó el éxito de la trigésima tercera versión (XXXIII) de Expocomer y a la vez anunció que la inauguración de la exhibición comercial más importante de América Latina, tendrá como Orador de Fondo a José Carlos Ugaz, un jurista peruano luchador contra la corrupción y promotor de la transparencia en Latinoamérica y todo el mundo. Adicionalmente, contará con la presencia del presidente de la República, Juan Carlos Varela.
La Oficina Comercial de Centroamérica CATO dispone de un sitio web donde las empresas centroamericanas pueden promover sus productos de exportación en la isla asiática.
Con el objetivo de promover a las PyMEs centroamericanas e impulsar la inversión taiwanesa, la Oficina Comercial de Centroamérica junto a la Embajada de Honduras en Taiwán dieron a conocer el sitio web www.cato.com.tw, que permite a los empresarios de la región exhibir sus productos en el mercado taiwanés.
La asimetría de los flujos de inversión hace que la aplicación del concepto de renta mundial genere indefectiblemente más ingresos a los Estados de economías poderosas que a los de economías pequeñas.
En su artículo de opinión en Elfinancierocr.com, Manrique Blen señala las dificultades que enfrentan los países de economías pequeñas cuando suscriben tratados de doble imposición fiscal, pues, dependiendo de las características de los acuerdos firmados, pueden dejar de percibir ingresos por impuestos que podrían recibir sin la adhesión al tratado.
Más de 500 empresas de 30 países participan en la exposición comercial internacional más importante de la región.
Del Comunicado de prensa de Expocomer:
"Con la participación de más de más de 500 empresas que provenientes de más de 30 países, procedentes del Norte, Sur y Centroamérica, el Caribe, Europa y Asia, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), inauguró hoy Expocomer 2014, la trigésima segunda versión de la exposición comercial más importante de Panamá y la región.
Cálculos oficiales del Gobierno chino señalan que en los próximos 5 años el comercio bilateral agrícola con Latinoamérica y los países del Caribe superará los $40.000 millones.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Prevén aumento en el comercio agrícola entre Latinoamérica y China
Según los cálculos oficiales del Gobierno Chino, el comercio bilateral en el sector agrícola entre el gigante asiático y Latinoamérica y los países del Caribe superará en los próximos cinco años los 40.000 millones de USD.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...