A cuatro meses de haberse integrado de forma virtual la operación de ambos mercados, cinco puestos de bolsa ya están realizando transacciones y otros cuatro tramitan el permiso de operador remoto.
El atractivo del mercado bursátil panameño tanto para inversionistas como para empresas que buscan financiamiento explica el gran interés que los puestos de bolsa de El Salvador han mostrado por ser parte de la plataforma que les permite operar de forma remota en el mercado panameño.
Anunciaron un convenio que permitirá a los inversionistas salvadoreños y panameños comprar títulos en la bolsa del otro país sin necesidad de que estén inscritos en ambos mercados.
Las autoridades bursátiles anunciaron que el convenio implica que cada uno reconozca la jurisdicción del otro, permitiendo que un "... inversor salvadoreño pueda ordenar a su casa comprar el título solicitado directamente en el sistema bursátil panameño y depositar el dinero en el custodio de Panamá."
La cartera de microcrédito en América Latina y el Caribe asciende a más de $40 mil millones, es otorgado por más de 1.000 instituciones, y llega a más de 22 millones de clientes.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Nuevo informe documenta expansión significativa del microcrédito en América Latina y el Caribe
GUAYAQUIL, Ecuador – El microcrédito en América Latina y el Caribe se mantiene pujante y continúa su expansión de la última década, experimentando un aumento en su número de clientes, una gran variedad de instituciones, y una tendencia a la baja en las tasas de interés, de acuerdo con nuevos datos dados a conocer hoy aquí por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo BID.
Una mayor integración del Estado con el sector empresarial es indispensable para aprovechar las oportunidades que brinda la región en materia de proyectos de inversión.
En el marco del World Business Forum Latinoamérica 2014, celebrado en Guatemala, empresarios de diferentes sectores señalaron la necesidad de incrementar la conectividad y el tráfico comercial entre Sudamérica y Centroamérica, para sacar mejor provecho de las oportunidades de inversión en cada uno de los países, recurriendo al uso de las alianzas público-privadas.
Una emisión de $100 millones del Banco Popular de Costa Rica está disponible para negociarse en la Bolsa de Valores de Panamá.
Los bonos habían sido puestos a la venta en Costa Rica en 2011 y fueron recientemente homologados por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá.
Al tratarse de una emisión homologada, los títulos pueden negociarse tanto en Costa Rica como en Panamá.
Paralizada en términos políticos, la integración de los países del istmo continúa avanzando en términos comerciales.
Mientras que el intercambio comercial entre los países centroamericanos continúa creciendo, al igual que la sinergia regional entre sus empresas, los respectivos gobiernos han sido incapaces en los últimos años de acompañar ese proceso de integración comercial con la imprescindible integración institucional.
La normativa con las modificaciones ya fue publicada en La Gaceta Oficial.
Desde el 2 de setiembre rige en Panamá la nueva ley reguladora del mercado de valores, que establece la forma en que deben operar los participantes del mercado bursátil, así como las regulaciones a las que deben someterse.
El siguiente paso será convertir la Comisión de Valores en una Superintendencia, para lo cual se cuenta con dos meses, según se estipula en la ley.
La Ley 311 establece el sistema de coordinación y cooperación interinstitucional entre los entes de fiscalización financiera, crea la Superintendencia del Mercado de Valores, reforma el Decreto Ley 1 de 1999 y la Ley 10 de 1993.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Panamá:
Reordenan sistema financiero y crean Superintendencia del Mercado de Valores
El BCIE colocó $67 millones en forma simultánea en las bolsas de Costa Rica, Panamá y El Salvador.
Reflejando lo que se podría lograr en términos de volumen y atracción de inversiones internacionales, el Banco Centroamericano de Integración Económica realizó una emisión de bonos de deuda en tres bolsas de valores, al mismo tiempo.
Los inversionistas provinieron de los tres países, en donde destacó Costa Rica, como el mercado donde se colocó la mayor parte de la emisión, 31,6 millones. Le siguió El Salvador, con $22 millones, y Panamá, donde se colocaron $14 millones.
Desde hoy y por dos días se celebra en el país la reunión anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores.
La Asamblea General reúne a 116 delegados de las bolsas de valores de América Latina, Portugal y España.
"El análisis de la integración de mercados centroamericanos, la titularización -que el segundo semestre se va a utilizar este instrumento de financiamiento con una institución privada-, las perspectivas con América Latina, la coyuntura general del mercado europeo y sus perspectivas son otras temáticas a desarrollar", reseña el artículo de Elsalvador.com.
La tasa de crecimiento anual del comercio entre los países centroamericanos desde 1960 al cierre del 2008 promedia 11.7%, al pasar de $30 millones a $6,300 millones.
"La geografía marca el destino", decía frecuentemente Napoleón, y en el caso de Centroamérica es claro que es cierto. Es especial desde el punto de vista comercial, la región es una sola, y en términos de negocios, es imprescindible tener esto en cuenta.
La integración centroamericana real y efectiva es más cuestión de las empresas que de los gobiernos.
Inmersos cada uno en sus propias agendas, que muchas veces son solamente el reflejo de intereses político partidarios de corto alcance, los gobiernos de Centroamérica han sido hasta ahora incapaces de gestar una integración que no solamente es imprescindible, sino que también es inevitable.
Análisis de las oportunidades que ofrecen los mercados locales, y de la importancia de la homologación de políticas y estándares de negociación regionales.
En el blog "Mercados de Valores Integrados, de Capitales.com, Eduardo Rodríguez, Director General de PiPCA (Proveedor Integral de Precios Centroamérica), analiza la oportunidad de acceso a capitales locales ante la restricción del crédito internacional, y las ventajas relacionadas, al tiempo de opinar con excepticismo sobre el fucionamiento integrado de las bolsas de valores centroamericanas.
Regulación, vigilancia y supervisión de los sistemas financieros de Centroamérica y la República Dominicana.
La innovación financiera internacional se ha destacado como uno de los factores detrás de la actual crisis financiera global. Según estimaciones, casi el 78% de la liquidez mundial se concentra en productos derivados, los cuales llegan a representar al menos el 964% del PIB mundial.
El Tratado sobre sistemas de pagos de Centroamérica y República Dominicana.
1. Introducción: la integración centroamericana
Desde el inicio de su vida independiente, los pueblos centroamericanos han procurado recorrer juntos el camino del desarrollo, conscientes de su unidad de origen, de objetivos y de destino. Si bien la idea de la unidad política fue abandonada hace mucho, el parentesco y cercanía de nuestros pueblos han sido el motor de todos los esfuerzos tendientes a la integración de la región, la cual, especialmente en las últimas décadas, se ha institucionalizado y ha permitido el desarrollo de proyectos conjuntos en múltiples ámbitos: político, comercial,