El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó financiamiento adicional de $50 millones para El Salvador y de $20 millones para Honduras para los Proyectos de respuesta a la Emergencia Covid19.
Estos recursos financieros ayudarán a ambos países a comprar y distribuir vacunas contra la Covid19 y a fortalecer sus sistemas de inmunización y servicios de salud, informó el Banco Mundial.
El Ministerio de Finanzas Públicas publicó las bases de cuatro concursos públicos, por medio de los cuales se contratará el suministro de productos farmacéuticos que serán utilizados por el Ministerio de Salud Pública.
Las cuatrolicitaciones son en la modalidad de Compra por Contrato Abierto para el suministro y adquisición por parte del Estado de Productos Medicinales y Farmacéuticos.
SMC Ltd, empresa fabricante de dispositivos médicos, de diagnósticos y farmacéuticos, anunció que invertirá en el aumento de su capacidad instalada y en la ampliación de sus instalaciones que opera en Zona Franca Coyol, Costa Rica.
La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) informó que la expansión en Costa Rica le brindará capacidad adicional para operaciones en moldeo, ensamble en cuarto limpio y manufactura en general.
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social licita los servicios de tomografías computarizadas para pacientes de la institución, que son atendidos en el Hospital General de Quetzaltenango.
La Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico licita el suministro de insumos para diálisis peritoneal continua ambulatoria con servicio de entrega domiciliar a nivel nacional.
De enero a septiembre de 2020 las empresas de la región destinaron $101 millones para la compra en el exterior de vacunas de uso humano, y las compras a empresas rusas aumentaron 34% respecto a igual período de 2019 .
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Panamá el Consejo de Gabinete aprobó extender por seis meses más, la vigencia del decreto que en el contexto de la pandemia brinda beneficios fiscales a la importación de insumos médicos y de higiene personal.
El objetivo de esta política es mantener asegurado para la población nacional el acceso a productos de higiene y protección personal a precios competitivos, además de la adquisición de suministros médicos necesarios para fortalecer y atender las necesidades médicas y sanitarias del sector salud en la lucha contra la pandemia que generó el brote de Covid19.
El Programa de Medicamentos Esenciales licita el suministro de medicamentos e insumos médicos sanitarios para el período comprendido de julio de 2021 a junio de 2022.
Viatris, empresa dedicada a la importación y distribución de medicamentos en la región, anunció que invirtió $1,4 millones para abrir operaciones en el mercado costarricense.
La marca cuenta con más de 1.400 moléculas (tipos de medicamento) aprobadas en una amplia gama de áreas terapéuticas, tanto para enfermedades infecciosas como no infecciosas, e incluye marcas icónicas a nivel mundial, medicamentos genéricos y de marca, una creciente gama de medicamentos biosimilares y una amplia variedad de productos de consumo de venta libre. Además de más de 200 medicamentos en la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS, destaca un comunicado de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).
El ministerio de Salud licita el suministro de medicamentos que son utilizados para la realización de diálisis peritoneales y hemodiálisis, procedimientos que serán practicados en la red de hospitales de la institución.
Compra del Gobierno de El Salvador DR-CAFTA LA-ADA-UE-CA 02/2021 GRAL-MINSA:
De enero a septiembre de 2020 las importaciones centroamericanas de productos farmacéuticos sumaron $2.625 millones, monto que supera en apenas 0,4% lo reportado en igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó una línea de crédito que el gobierno costarricenses usará para la adquisición, equipamiento y aplicación de vacunas contra el Covid-19.
Esto permitirá costear el programa costarricense para vacunar a aproximadamente 3.705.638 habitantes definidos como población meta, logrando una cobertura del 72% del total de la población, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).