La falta de incentivos, el desorden para aplicar la legislación y la complejidad de producir en zonas que son rodeadas de cultivos tradicionales, son algunos de los factores que en Costa Rica obstaculizan el desarrollo de la agricultura orgánica.
En la última década el área sembrada de agricultura orgánica ha caído. Datos del programa de Acreditación y Registro en Agricultura (ARAO) precisan que en 2010 el área ascendía a 11.115 hectáreas y en 2019 cayó a 8.832 hectáreas, lo que equivale a una disminución de 21%.
El Instituto Nacional de Electrificación licita el suministro de distintos tipos de semillas para la producción de plantas en los viveros de la institución.
La guatemalteca Foragro, fabricante de insecticidas, fungicidas y herbicidas, abrió una sucursal en Panamá y pretende en el corto plazo posicionar 50 productos en el mercado local.
La compañía informó que para la apertura de su sucursal en el mercado panameño invirtió $300 mil y que con esto tendría presencia en todos los países centroamericanos, pues ya operan en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
En Panamá reclaman que "empresas industriales importadoras de materia prima para producir alimentos fueron bloqueadas injustamente por no tener vigente los permisos sanitarios de operación, lo que se debe al proceso y a los tiempos que conlleva la renovación de los mismos."
En respuesta a las auditorías técnicas que han realizado las autoridades de Seguridad de Alimentos y Aduanas, las empresas industriales denunciaron el bloqueo de varias empresas importadoras de alimentos. En un comunicado, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) señaló que "... la falta de coordinación institucional y los pocos recursos de las instancias públicas, "nos imposibilitan la actividad exportadora y ser competitivos. Contamos con una AUPSA “muy complaciente”, con el proceso de importación; mientras que con los permisos y tramitología para el mercado local e internacional, es todo lo contrario".
Luego de cuatro años de registrar reducciones en las compras de abonos en el exterior, en 2017 el país importó $146 millones, 20% más que lo reportado en 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Abonos en Honduras, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Aunque los empresarios del sector afirman disponer de suficientes insumos para atender la demanda del ciclo agrícola, la crisis que afecta a Nicaragua complica el transporte de los productos.
Distribuidores de agroquímicos informan que debido a la crisis política y los múltiples cierres y manifestaciones en las carreteras del país, el principal desafío que enfrentan es el transporte de los productos a distintas zonas del país.
En 2017 las compras de los países centroamericanos sumaron $759 millones, 25% más que las importaciones del año previo, contrastando con la caída reportada entre 2015 y 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Abonos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante 2017 los países de Centroamérica importaron desde México $18 millones en concepto de abonos, 61% más que lo comprado en 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Abonos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Los días 17 y 18 de Mayo se reunirán en San Pedro Sula empresas agroindustriales de la región, se exhibirán productos y se realizarán citas de negocios.
En la IV edición de la feria Agromercados 2018, que se realizará en laExpo centro San Pedro Sula, se espera la participación de al menos 800 empresas.
Maquinaria y equipo agrícola, reencauches y llantas para maquinaria quedarían exentos del IVA de 13%, si se aprueba el texto sustitutivo de reforma fiscal que se discute en la Asamblea Legislativa.
La misma exoneración aplicaría para los libros en todos sus formatos, que en el proyecto de ley original que presentó el gobierno tenían una tasa diferenciada de 4%.
El Ministerio de Defensa Nacional de Guatemalalicita el suministro de insumos para la preparación de alimentos, para el abastecimiento de sus distintas dependencias.
De enero a noviembre de 2017 los países de Centroamérica importaron desde México 19 mil toneladas de insumos alimenticios, 10% más que lo comprado en el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Insumos para Preparación de Alimentos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2016 Costa Rica importó abonos por $142 millones, 23% menos que los $183 millones importados en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Abonos en Costa Rica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Una ley que discute el Congreso de Costa Rica "permitiría que asociaciones de activistas decidan lo que van a producir los particulares, lo que va a vender el comercio y lo que van a comer los consumidores, sin fundamento técnico o científico."
Del comunicado de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria:
El 24 de Octubre se realizará en San Pedro Sula un encuentro de productores de cacao, donde se discutirán temas como genética y oportunidades de mercado.