En el primer semestre del año en Nicaragua las textileras reportaron un leve aumento en el volumen exportado, debido principalmente a una mejora en los precios que se pagan a nivel internacional.
De acuerdo a datos de la Oficina de Textiles y Ropas (Otexa) de EE.UU., entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019 el volumen de las exportaciones de textil y de confección desde Nicaragua hacia el país norteamericano creció levemente en 1,2%, al pasar de 270 millones a 273 millones de metros cuadrados.
En los últimos años el sector en Guatemala ha perdido cerca de 30 mil empleos, pues los altos costos que resultan de tener uno de los salarios mínimos más elevados de la región, ocasiona que sea más rentable sólo exportar materia prima, en vez de confeccionarla en el país.
Las cifras de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) evidencian que en los últimos años se han perdido varios empleos en el sector, dado que entre 2006 y 2018 la industria a perdido un considerable número de puestos de trabajo, pues pasó de 82.109 a 53.636 plazas, lo que equivale a una merma de 35%.
Debido a las exigencias de las marcas, empresas productoras de hilos sintéticos en El Salvador han ido sustituyendo el poliéster virgen por plástico reciclado en la fabricación de sus productos.
Representantes de Unifi Centroamérica, una de las empresas que en el país produce hilos sintéticos, aseguran que en la actualidad se utiliza 40% de materia prima reciclada y 60% de materia de resina plástica virgen.
En los primeros nueve meses del año las importaciones de hilos e insumos textiles en Centroamérica sumaron $349 millones, registrando una caída de 14% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Las exportaciones del sector textil costarricense aumentaron desde $126 millones en 2017 a $136 millones el año pasado, comportamiento que se explica por las ventas de hilos y vinil.
Según datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) de las exportaciones del sector textil y confección, el alza interanual de 8% registrada en 2018 representa una leve recuperación, pues entre 2014 y 2017 se reportó una tendencia a la baja.
La empresa coreana Sae-A Trading Co. Ltd., construiría en Guatemala un complejo industrial de alta tecnología de fibra química, tejido y teñido para la producción de hilados de poliéster.
El Ministerio de Economía de Guatemala (Mineco) informó que el proyecto estará en pleno funcionamiento a tres años plazo y se convertiría en el único proveedor nacional que coserá, tejerá y teñirá dentro de una sola operación. En la actualidad la empresa opera una industria de costura de 71 líneas en Guatemala en donde el plan es convertir la operación en una fábrica textil vertical para beneficiarse de la cercanía del país del mercado estadounidense y aprovechar que el territorio guatemalteco es el más cercano a Estados Unidos entre Centroamérica y América del Sur.
La incorporación de nanotecnología en los procesos de producción es una de las inversiones que deberán realizar las empresas de la industria textil para competir a nivel global.
Según especialistas en nanotecnología, área dedicada al diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas con fines industriales, en los procesos de producción existen diversas técnicas avanzadas que dan a la industria la oportunidad de innovar y acceder a nuevos mercados.
En los primeros seis meses del año las importaciones de hilos e insumos textiles en Centroamérica sumaron $264 millones, registrando una caída de 3% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Dificultad para abastecerse de materias primas y sus altos precios son algunos de los obstáculos más frecuentes que enfrentan los empresarios industriales en El Salvador.
En el primer trimestre del año las empresas en el país importaron $5 millones en hilos e insumos textiles, 15% más que lo comprado en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Honduras, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros tres meses del año las importaciones de hilos e insumos textiles en Centroamérica sumaron $127 millones, registrando una caída de 10% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La Comisión Hecho a Mano de AGEXPORT, presenta su nuevo subsector de exportación: “Handmade Fashion (Moda hecha a mano)”, integrado por diseñadores de vestuario, joyería, calzado y accesorios que transmiten la cultura del país, la alta costura y la mejor calidad.
El diseño de moda y el talento guatemalteco en esta línea ha ido en crecimiento en los últimos años y, los empresarios de la Comisión Hecho a Mano de AGEXPORT ven una gran ventana de oportunidad al unir la moda de alta costura con diseños únicos. Con este fin, realizaron el lanzamiento del nuevo subsector de exportación, “Handmade Fashion”, como una vía para proyectar el talento de diseñadores guatemaltecos a nivel internacional, abriéndoles espacios para fortalecer su marca personal y posicionar a Guatemala como un referente a nivel internacional.
La gremial del sector asegura que la estrategia enfocada en producir tejidos e hilados para exportación ya está dando sus frutos, y pretende continuarla para convertirse en el principal proveedor en la región.