Después que la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris visitara Guatemala, el sector empresarial asegura que para reducir la migración ilegal desde Centroamérica a EE.UU., es necesario crear en los países de la región un clima favorable y cómodo para la inversión local y extranjera.
En el marco de la visita de Harris a Guatemala, Agexport preparó un documento con propuestas que reflejan la experiencia que ha acumulado por muchos años, incorporando a guatemaltecos y pequeñas empresas rurales a las cadenas de exportación, generando ingresos que les permitan permanecer en sus territorios.
Fortalecer el comercio entre EE.UU. y la región, contrarrestar la corrupción en el Triángulo Norte y reducir los flujos de migración ilegal, son algunos de los ejes en los que se prevé que se enfocará Joe Biden, presidente norteamericano que ha tomado posesión.
Biden, representante del Partido Demócrata y ganador de las últimas elecciones estadounidenses, cuyos resultados fueron reñidos, llega a la Casa Blanca en sustitución de Donald Trump.
En Costa Rica fue extendido hasta el 22 de octubre, el plazo para que los empresarios regularicen la situación migratoria de los trabajadores que llegan al país a realizar labores en actividades agropecuarias.
Se decidió no prorrogar el decreto que permite a los empresarios regular la situación migratoria de los trabajadores que llegan a Costa Rica a realizar labores en actividades agropecuarias.
El decreto en cuestión es el N°42406-MAG-MGP y establece que los empleadores del sector agro podrán regularizar la situación migratoria de extranjeros que hayan ingresado al país entre el 15 de enero del 2016 y el 15 de enero del 2020.
Los exportadores de Guatemala reportan que la advertencia que hizo el presidente Trump sobre imponer aranceles a las exportaciones y gravámenes a las remesas y transferencias está generando dudas entre sus compradores en Estados Unidos.
Entre la mayor parte de los empresarios guatemaltecos predomina la incertidumbre, luego de que el presidente Trump reaccionara al amparo provisional que estableció la Corte de Constitucionalidad deGuatemala, que limita las funciones del Poder Ejecutivo para negociar o suscribir cualquier acuerdo en materia de política exterior.
El sector empresarial de Guatemala reaccionó con preocupación a la advertencia que hizo el presidente Trump sobre imponer aranceles a las exportaciones y gravámenes a las remesas y transferencias.
El anuncio hecho por el presidente de Estados Unidos surge luego de que la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, emitiera un fallo en el que limita de sus funciones en materia de política exterior al Ejecutivo, al otorgar un amparo provisional que impide la negociación o suscripción de cualquier acuerdo.
En la revisión que harán del TLC las autoridades de Centroamérica y EE.UU. se descarta que el gobierno estadounidense aplique sanciones comerciales en represalia por la profundización del problema migratorio.
Luego de que la administración Trump presionara a México con la amenaza del incremento en los aranceles a las importaciones mexicanas, en la región se ha generado expectativa por la revisión que se prevé realizar del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica.
La ejecución de cinco proyectos de energía e infraestructura en el Sur de México y el Triángulo Norte de Centroamérica, podrían potenciar el crecimiento económico del área y frenar la migración.
Los proyectos de los que se habla ahora no son nuevos, han sido parte de la discusión de los empresarios y gobiernos de la región durante años, pero ahora volvieron a la mesa, como posible respuesta a la presión que ejerce EE.UU.
Por las "condiciones inestables de seguridad" que afectan al país, la embajada de EE.UU. informó que a partir del 16 mayo no procesará aplicaciones de rutina para visas de no inmigrantes.
La embajada estadounidense explicó que priorizará "... los servicios a Ciudadanos Estadounidenses, incluyendo aplicaciones de pasaportes, Reportes Consulares de Nacimiento en el Extranjero, Casos de Visa de Inmigrante que se encuentren en espera en la Sección Consular y servicios de Visa de No Inmigrante de Emergencia."
El congestionamiento vehicular, el precio de la tierra y de los alquileres, y las facilidades logísticas son parte de las razones por las que más empresas en Costa Rica prefieren ubicarse fuera de San José.
Entre 2016 y 2017 el número de empresas instaladas en San José bajó de 15.311 a 14.748, lo que equivale a una disminución de 4%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Una nueva medida impuesta por las autoridades migratorias de Nicaragua exige a los extranjeros que pretendan ingresar al país presentar un "aviso de ingreso" con siete días de anticipación.
El sector empresarial en Nicaragua, particularmente las empresas de la industria turística, lamentan la decisión del gobierno de implementar esta medida, que lo único que hace es desincentivar el ingreso de extranjeros, que en su gran mayoría llegan al país a realizar actividades turísticas. Desde El Salvador y otras naciones han llegado quejas sobre las dificultades que acarrea esta nueva medida, especialmente a los turoperadores y empresas turísticas que gestionan viajes a Nicaragua desde países vecinos.
Se redujo a 90 días el plazo de la visa de turista y de 12 a 6 meses la vigencia del carné de trámite a quienes solicitan residencia temporal o permanente.
Del decreto 590 del Poder Ejecutivo, publicado en La Gaceta:
"... Artículo 16. Las autoridades migratorias del Servicio Nacional de Migraciónexpedirán visas de turismo válidas por un término no mayor de noventa (90)días, si los extranjeros cumplen con los requisitos exigidos por este reglamento y sin perjuicio de lo que establezcan los acuerdos internacionales ratificados porla República de Panamá y los principios de reciprocidad.
La movilidad laboral internacional como factor relevante de la competitividad empresarial es obstruida en Costa Rica por la ineficiencia de la Dirección de Migración y Extranjería.
EDITORIAL
Ineficiencia es el adjetivo adecuado para describir la gestión migratoria de la Dirección de Migración y Extranjería, donde "... hay más de 20.000 expedientes esperando resolución".
Un nuevo decreto ordena procedimientos muy similares a los del "Crisol de Razas" de administraciones anteriores, para regularizar la situación de indocumentados.
El artículo en Prensa.com reseña que"... Los decretos 167 y 168 emitidos el 3 de junio de 2016 por el Ejecutivo para la regularización general y para los emigrantes provenientes de China, respectivamente, han generado un debate en torno a su semejanza con el Decreto 547 del 22 de julio de 2012, por medio del cual se crearon las ferias de regularización migratoria denominadas Crisol de Razas, durante la administración de Ricardo Martinelli. "
Polarización política, alta criminalidad, emigración, altos costos laborales y logísticos, barreras a entrada y expansión de los negocios, incertidumbre fiscal y capital humano limitado.
Del Comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI):
El equipo técnico del FMI visitó San Salvador del 25 de abril al 6 de mayo para la consulta del Artículo IV de 2016 y sostuvo conversaciones productivas con las autoridades salvadoreñas, parlamentarios, empresarios, académicos y agentes sociales.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...