En las últimas décadas el comportamiento del gasto de consumo ha variado en el país y en 2018 los gastos relacionados con alimentación representaron en promedio el 32% del total erogado por los hogares, y los gastos asociados a transporte y comunicaciones, representaron el 22%.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018, la cual precisa los principales destinos del gasto de los hogares del país.
A junio de 2019 las empresas que en El Salvador prestan servicios de call center reportaron ingresos por $188 millones, cifra que supera en 11% lo reportado en el primer semestre de 2018.
Datos del Banco Central de Reserva detallan que entre el primer semestre de 2018 y el mismo lapso de 2019, los ingresos por servicios de call center pasaron de $169 millones a $188 millones.
Luego de registrar una desaceleración en los ingresos de las empresas del sector en 2018, se prevé que este año en Costa Rica inicie un ciclo de mejores ventas y aumento en las inversiones, debido a un mayor consumo de los servicios.
Durante el año pasado los ingresos de los 152 operadores y proveedores de servicios de telecomunicaciones en el país ascendieron a cerca de $1.422 millones, monto que es similar al de 2017, pues sólo lo supera en 0,3%.
Durante el primer trimestre de 2019 los ingresos por turismo sumaron $113 millones, 56% menos que lo reportado en igual período de 2018, debido a la crisis que atraviesa el país desde hace más de un año.
De acuerdo con las cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN), entre el primer trimestre de 2018 y el mismo lapso de 2019, los ingresos por turismo disminuyeron en $143 millones, al pasar de $256 millones a $113 millones.
Luego de dos años consecutivos con caídas en los ingresos, el año pasado el Instituto Costarricense de Electricidad reportó entradas por $1.028 millones, 3% más que en 2016.
Los ingresos del sector de telecomunicaciones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) registraron un aumento el año pasado, lo que se explica por un mejor desempeño del segmento denominado mayoristas de telecomunicaciones, que corresponde a los servicios provenientes de la relación del ICE con otros operadores.
La visita de extranjeros para someterse a procedimientos médicos en Costa Rica generó el año pasado $437 millones, 5% más que lo registrado en 2016.
Según cifras del Banco Central de Costa Rica los ingresos por turismo médico han registrado un crecimiento sostenido, puesto que en 2015, 2016 y 2017 se han reportado alzas en relación a cada uno de los años que les preceden de 9%, 16% y 5% respectivamente.
Durante 2017 lo ingresos generados por la industria de telecomunicaciones en Panamá ascendieron a $1.114 millones, 16% más que lo registrado en 2016.
Según cifras de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, el año pasado la industria de telecomunicaciones generó ingresos por $1.114 millones de los cuales el 56% correspondieron a servicios de telefonía móvil, 15% a servicios de Internet, 12% a servicios básicos de telecomunicaciones, 12% a servicios de transporte de telecomunicaciones y 3% a otros servicios.
Al cierre del año fiscal 2017 la operación del Canal generó excedentes por $1.194 millones, 90% que en el año 2016.
Del comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá:
La Junta Directiva del Canal de Panamá aprobó hoy remitir al Tesoro Nacional excedentes por B/.1,194 millones correspondientes al año fiscal 2017, un incremento de 89.2% en comparación con el 2016 lo que reafirma la capacidad de los panameños para administrar la ruta interoceánica de manera eficiente y rentable.
Se estima en $113 millones los ingresos que generará el Estado panameño este año por su participación accionaria en empresas como Cable & Wireless, Gas Natural Fenosa y AES Panamá, entre otras.
La proyección para el cierre de este año es levemente inferior a la cifra del 2016, cuando el aporte de las empresas mixtas a las arcas del Estado panameño fue de $118,5 millones.
A septiembre de 2016 actividades turísticas como viajes de negocios, tratamientos médicos y turismo tradicional generaron $3.624 millones, 16% más que al mismo periodo de 2015.
Aunque el turismo tradicional o de paseo sigue siendo el principal generado de ingresos en el sector turístico, con un 64% del total de ingresos generados a septiembre de 2016, otras actividades como turismo médico y de negocios van cobrando cada vez más fuerza. Los ingresos generados en el segmento de turismo médico o de bienestar representaron el 13% del total, mientras los ingresos generados por turismo de negocios representaron el 15%.
Pese a lo que publicita el gobierno, el análisis en profundidad de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2016 confirma que el asistencialismo no fue la razón de la caída de la pobreza.
Indicadores económicos trimestrales de personal empleado, remuneraciones e ingresos totales en los sectores Industrias Manufactureras, Comercio al por Mayor, al por Menor, Hoteles y Restaurantes y Otros Servicios.
Los productores de caña de azúcar de El Salvador proponen modificar la normativa para recibir parte de los ingresos que generan los ingenios con la venta de los excedentes de la energía producida.
La gremial de productores asegura que la práctica de reconocer a los productores parte de los ingresos que generan los ingenios al producir energía con bagazo es muy común en otros países. La gremial de cañeros salvadoreños propone reformar la legislación para incorporar esta condición, pero los industriales rechazan la propuesta y consideran que los ingresos podrían compartirse una vez se haya recuperado la inversión que se requiere para producir la energía limpia.
La nueva estructura de peajes que comenzará a implementar la Autoridad del Canal a partir de abril de 2016 contempla incentivos para las navieras por el uso frecuente de la vía.
El crecimiento de los ingresos de la población y el aumento de la inversión extranjera explican parte del aumento de los depósitos desde $49.730 millones en agosto de 2010 hasta $73.302 millones en el mismo mes de este año.
La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) reporta que los depósitos que más han crecido en el plazo en cuestión son los depósitos internos en el Centro Bancario Internacional (CBI), con un saldo de $44,6 millones, luego los depósitos particulares, con $34,1 millones y finalmente los depósitos oficiales con $6,4 millones.