Con el objetivo de obligar a las empresas a cumplir con el pago de impuestos sobre las ventas realizadas por canales electrónicos, a partir de junio de 2021 la SAT comenzará a utilizar una plataforma digital que analizará la información que aparece en redes sociales.
Las restricciones a la movilidad decretadas durante 2020 a causa del brote de covid19 y el cambio de hábitos de consumo, potenciaron en el mercado guatemalteco el crecimiento de las ventas online.
Ante la propuesta de las autoridades de suprimir el secreto bancario en el país, empresarios del sector industrial se oponen, pues argumentan que en el país ya existe procedimientos jurídicos para hacerlo mediante un juez.
El 11 de febrero en conferencia de prensa el Ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, defendió la propuesta de acceder a información sensible de los contribuyentes y aseguró que con el levantamiento del secreto bancario buscan hacerle frente a la evasión fiscal.
Se firmó un acuerdo para crear un grupo de trabajo sobre cooperación en transparencia fiscal y financiera, con el objetivo d sacar a Panamá de la lista francesa de países no cooperadores en materia fiscal.
El Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá informó que el grupo de trabajo contribuirá al fortalecimiento de la cooperación, a mejorar el intercambio de información de carácter fiscal, promover la transparencia financiera y la lucha contra el lavado de dinero, enfocándose en buscar mecanismos y prácticas más eficientes para el intercambio de información para fines fiscales, dentro del marco de lo establecido en los convenios tributarios vigentes entre las partes, incluyendo todos los aspectos del proceso, desde la elaboración y envío, hasta la recepción y respuesta de las solicitudes de intercambio de información.
Desde el 26 de noviembre las autoridades guatemaltecas tienen la facultad de acceder a la información bancaria de los contribuyentes para fines fiscales, por lo que ahora podrán corroborar que los ingresos bancarios de las empresas coincidan con el pago de sus impuestos.
Luego que el 25 de noviembre fuera publicada en el Diario de Centroamérica la resolución de la Corte de Constitucionalidad, en la cual se declaró sin lugar el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por Escalas Mercantiles S.A., el cual pretendía impedir a las autoridades el acceso a la información bancaria de las empresas y personas, ha cobrado vigencia la ley que faculta a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) para investigar a los contribuyentes.
En Costa Rica la Dirección General de Aduanas anunció que las empresas que tengan deudas tributarias o patronales no podrán realizar trámites de importación o exportación.
La resolución DGA-030-2019 de la Dirección General de Aduanas (DGA), emitida el 22 de octubre de este año, estipula que "... se comunica que el el Sistema Informático de Tecnología de Información para el Control Aduanero verificará el cumplimiento de dichos requisitos y en caso de existir deudas pendientes impedirá continuar con el trámite de importación o exportación solicitado mediante transmisión electrónica”.
Derivado de la eliminación del secreto bancario en Guatemala, el sector empresarial anuncia que estará vigilante para que se "respete el debido proceso y la confidencialidad de los contribuyentes".
Un año después de haberse suspendido el acceso a la información bancaria de los contribuyentes para fines fiscales, a inicios de agosto la Corte de Constitucionalidad falló en definitiva y revocó la suspensión, por lo que en las próximas semanas comenzarán a regir los cambios.
Desde el pasado 17 de junio entró en vigencia el Convenio con la República de Italia para el intercambio de información en materia tributaria.
La suscripción de este acuerdo bilateral se hizo en mayo de 2016 y establece las disposiciones por medio de las cuales se regulará el intercambio de información tributaria entre ambas jurisdicciones, a la vez que busca fortalecer la lucha internacional contra la evasión fiscal.
Especialistas y autoridades opinan que el fallo con el que la Corte de Constitucionalidad de Guatemala revocó la suspensión que impedía el acceso con fines fiscales a información bancaria de los contribuyentes, podría revertirse con otra acción legal.
En los últimos días el tema ha cobrado mayor relevancia en el país, pues tras un año de estar suspendido el acceso a la información bancaria con fines tributarios, el pasado 6 de agosto la Corte de Constitucionalidad falló en definitiva, por lo que autoriza a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) para que pueda revisar las cuentas de los contribuyentes.
Un año después de haberse suspendido el acceso a la información bancaria de los contribuyentes para fines fiscales, en Guatemala la Corte de Constitucionalidad falló en definitiva y revocó la suspensión.
El déficit del Balance Total del Gobierno Central a marzo 2019, es de $1.267 millones, 1,8% del PIB, por encima del 1,4% registrado al cierre del primer trimestre de 2018.
Los ingresos totales con documentos fiscales del Gobierno Central a marzo 2019, ascendieron a $1,618 millones, con una disminución de 7,1% con respecto a marzo 2018, explica un reporte del Ministerio de Economía y Finanzas.
A partir de mayo de 2019 los clientes extranjeros deberán declarar ante los bancos del sistema local que sus fondos cumplen con las exigencias tributarias de su país.
La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) aprobó el Acuerdo 02-2019, el cual implementa las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera, que consiste en la ampliación de las medidas de diligencia debida de los bancos con sus clientes.
Hasta el 26 de abril estará en consulta pública el reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta en Costa Rica.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
12 de Abril de 2019. Al igual que se hizo con la primera propuesta del reglamento a Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Ministerio de Hacienda puso a disposición en su página web, el primer borrador del proyecto “Modificaciones y Adiciones al Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta”, el cual regula el Título II de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas, No. 9635, del 3 de diciembre de 2018.
Hasta el 2 de abril estará en consulta pública en Costa Rica el reglamento de la Ley del Impuesto sobre el Valor Agregado, que incorpora los cambios de la primera propuesta revelada el 29 de enero.
Esta es la segundo consulta que se realiza, pues el 29 de enero de 2019 se puso a disposición del público la propuesta de “Reglamento del Título I de la Ley No.
Además del acuerdo que permitirá el intercambio de información financiera y tributaria, ambos países decidieron remover a cada uno de ellos de las listas de naciones que no fomentan la transparencia.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay:
7 de Mayo 2018. El subsecretario Pablo Ferreri recibió al vicecanciller de Panamá Luis Miguel Hincapié y a una delegación de su Administración Tributaria, con motivo del reciente acuerdo alcanzado entre los dos países con el objetivo de iniciar el intercambio de información en materia tributaria, con intercambio sobre cuentas financieras del 2017. (7-05-2018)