Durante Noviembre en Honduras el IPC registró una variación de 3,8% respecto a igual mes de 2018, ritmo inflacionario menor a la tasa de 4,1% reportada en Octubre.
La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,30% en noviembre de 2019, menor que la registrada en el mismo mes de 2018 y de 2017 (0,53% y 0,49%, en su orden), el aumento del índice refleja el alza de precios en algunos productos alimenticios y combustibles, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Cobrar tarifas coherentes con el posicionamiento de la marca y comunicar de forma acertada sus diferenciales respecto a la competencia, es fundamental para dejar de competir por precio y redirigir la estrategia en función del valor del producto.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica tres estrategias para evitar competir sólo por el factor precio, pues en éstas batallas no hay ganadores y sólo se logra atraer a los clientes menos fieles.
El mes pasado el índice de precios de alimentos de la FAO subió 10% respecto a noviembre de 2018, explicado por el aumento en los precios de la carne, productos lácteos y aceites vegetales.
Del reporte mensual de la FAO:
» El índice de precios de los alimentosde la FAO se situó en noviembre de 2019 en un promedio de 177,2 puntos, es decir, 4,7 puntos (un 2,7 %) más que en octubre y 15,4 puntos (un 9,5 %) más que en el mismo período del año pasado. El alza de noviembre respecto del mes anterior, principalmente debido a importantes subidas repentinas de los precios de la carne y los aceites vegetales, empujó el valor global del índice de precios de los alimentos de la FAO hasta su nivel más elevado desde septiembre de 2017. En noviembre también aumentaron los precios del azúcar, mientras que el subíndice relativo a los productos lácteos se mantuvo estable y los precios de los cereales siguieron bajando.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $4,12, Nicaragua $3,52, Honduras $3,45, El Salvador $3,07, Guatemala $3,05 y Panamá, $2,86.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia presentan variación combinada para las gasolinas y diésel; esta tendencia responde al conflicto económico entre el mayor productor de petróleo y derivados (Estados Unidos) y el mayor consumidor de los mismos (China) que se ha extendido por 16 meses. Estados Unidos tiene programado para el próximo 15 de diciembre, un aumento de aranceles del 15% sobre productos chinos por un valor de US$160,000 millones de dólares, generando incertidumbre en el mercado internacional de los hidrocarburos. Por lo que, de imponerse dicho aumento, la demanda de los derivados del petróleo podría disminuir, generando una sobreoferta.
Convencer al equipo comercial de que el incremento en el precio del producto es necesario, y que logren transmitir el mensaje a los clientes de forma correcta, es fundamental a la hora de aumentar los precios cuando los costos de producción se elevan.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cinco estrategias para aumentar los precios de los productos de manera exitosa, manteniendo la rentabilidad y asegurando la viabilidad de la empresa, ante un crecimiento de los costos.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $4, Nicaragua $3,56, Honduras $3,44, El Salvador $3,06, Guatemala $3,06 y Panamá, $2,86.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia presentan su segunda baja consecutiva en gasolinas y diésel para la presente quincena, estas disminuciones obedecen al aumento de las reservas de petróleo de Estados Unidos. En el último reporte brindado por la AIE, se dio a conocer un tercer aumento consecutivo por un valor de 2.21 millones de barriles semanales, asimismo, las reservas de gasolinas mostraron un aumento de 1.86 millones de barriles semanales. A pesar de que las reservas de diésel y destilados presentaron un descenso de 2.48 millones de barriles semanales, no se generó mayor impacto gracias a la oportuna reserva de petróleo que mantiene el país norteamericano, asegurando materia prima para generar combustibles a futuro.
Durante Octubre de 2019 el IPC registró una variación de 4,1% respecto a igual mes de 2018, ritmo inflación que es menor al 4,4% reportado en Septiembre.
En octubre de 2019, la inflación mensual -medida a través de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- fue de 0,24%, menor que la registrada en octubre de 2018 (0,56%). El resultado mensual, obedece principalmente al incremento de precio en algunos productos alimenticios y combustible, informó el Banco Central de Honduras.
En el décimo mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO subió 6% respecto a octubre de 2018, explicado por el aumento en los precios del azúcar, la carne, productos lácteos y aceites vegetales.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $3,86, Nicaragua $3,53, Honduras $3,41, El Salvador $3,06, Guatemala $3,05 y Panamá, $2,83.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia presentan bajas paras las gasolinas y diésel a nivel nacional, esto responde al último informe semanal de reservas de petróleo brindado por la AIE, que reportó un aumento de 5.07 millones de barriles, muy por encima del pronóstico de expertos que preveían un crecimiento superficial de apenas 500 mil barriles semanales. Lo anterior, genera continuidad de materia prima para productos derivados del petróleo, a pesar que las reservas de gasolinas disminuyeron 3.04 millones de barriles y el diésel 1.03 millones de barriles semanales.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $3,88, Nicaragua $3,53, Honduras $3,44, El Salvador $3,08, Guatemala $3,04 y Panamá, $2,83.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia presentan variación combinada para las gasolinas y variaciones hacia la baja para el diésel; esta tendencia responde a un primer acuerdo parcial, entre el mayor productor (Estados Unidos) y el mayor consumidor (China) de petróleo y derivados a nivel mundial. El pasado 11 de octubre, se suprimió el alza de aranceles que se mantenía por un valor de US$250,000 millones y que estaban programados subir del 25% al 30% a varios productos chinos, lo que generó una expectativa de aumento en la demanda entre inversores y productores, en el mercado de hidrocarburos.
Durante el noveno mes del año el IPC registró una variación de 4,4% respecto a septiembre de 2018, siendo los servicios de salud y los alquileres de viviendas, los rubros que registraron los incrementos más importantes.
En septiembre de 2019, la inflación mensual -medida a través de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- fue de 0,15%. Lo anterior es explicado por el incremento de los precios en alquiler de vivienda y algunos servicios para su mantenimiento, medicamentos y servicios de salud, contrarrestado por la reducción de precios en los combustibles y algunos productos alimenticios, informó el Banco Central de Honduras.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $3,86, Nicaragua $3,62, Honduras $3,45, El Salvador $3,11, Guatemala $3,14 y Panamá, $2,89.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia presentan su segundo aumento consecutivo en los precios de las gasolinas y el diésel. Este ascenso obedece a la cautela que existe por la reanudación de las negociaciones entre Estados Unidos y China, prevista para el 11 y 12 de octubre, lo que genera incertidumbre entre inversionista y productores, pues es un acuerdo entre el mayor productor y el mayor consumidor de petróleo y derivados a nivel mundial.
En el noveno mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO subió 3% respecto a septiembre de 2018, explicado por el aumento en los precios del azúcar, la carne, productos lácteos y aceites vegetales.
Del reporte mensual de la FAO:
» El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en septiembre de 2019 en un promedio de casi 170 puntos, prácticamente sin variaciones respecto de agosto, pero un 3,3 % por encima del mismo período del año pasado. Si bien en septiembre los precios del azúcar cayeron de manera pronunciada, la disminución fue compensada casi por completo por el aumento de los precios de los aceites vegetales y la carne. El índice relativo a los productos lácteos se redujo solo ligeramente, mientras que el correspondiente a los cereales se mantuvo estable.
Si los precios internacionales del banano, café, azúcar y aceite de palma no mejoran, y si además se combina con una recesión económica global, en 2021 Guatemala, Honduras y El Salvador, podrían dejar de exportar hasta $2.268 millones en conjunto.
De acuerdo al informe "Proceso de integración Centroamericana del Triángulo Norte: Escenarios de riesgo en la matriz de exportación", elaborado por la Asociación de Investigación de Estudios Sociales (Asíes), la confección de prendas de vestir es otra de las actividades que podría verse afectada en los próximos años.
Durante agosto el ritmo inflacionario se redujo por tercer mes consecutivo, al descender hasta 4,29%, lo que se explica por el comportamiento de los precios de los Alimentos y bebidas no alcohólicas.
La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,06% en agosto de 2019, menor que la observada en el mismo mes del año anterior (0,44%), resultado que obedece principalmente a la reducción en los precios de algunos alimentos, lo que fue compensado por aumentos en el alquiler de viviendas, algunos medicamentos y servicios de salud, informó el Banco Central de Honduras (BCH).