Si los productos y servicios que se venden incluyen aspectos muy valorados por los clientes y nuestros precios han evolucionado por debajo de los índices del mercado, significa que es factible subir los precios de comercialización.
Ariel Baños, fundador de Fijaciondeprecios.com, describe las señales que deben ser analizadas por los empresarios al momento de aplicar un aumento en los precios de los productos y servicios comercializados.
Los precios de los alimentos continuaron al alza y durante el quinto mes del año el índice de la FAO reportó una variación interanual de 40%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de las carnes, productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
La FAO informó que el índice de precios de los alimentos se situó en mayo de 2021 en un promedio de 127,1 puntos, es decir, 5,8 puntos (un 4,8 %) más que en abril y 36,1 puntos (un 39,7 %) más que en el mismo período del año pasado. El aumento de mayo representó el mayor incremento intermensual desde octubre de 2010. También supuso la 12.ª subida mensual consecutiva del valor del índice, que alcanzó su valor más elevado desde septiembre de 2011, situándose apenas un 7,6 % por debajo del valor máximo de 137,6 puntos registrado en febrero de 2011. El acusado incremento de mayo se debió a un aumento repentino de los precios de los aceites, el azúcar y los cereales unido al afianzamiento de los precios de la carne y los productos lácteos.
En la economía caribeña el ritmo inflacionario continuo acelerando durante abril de 2021, en en el que la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor ascendió a 9,26%, alza que es mayor al aumento de 7,7% reportado en marzo del presente año.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0,41 % en abril de 2021, la menor tasa en los primeros cuatro meses del año frente al 0,97%, al 0,68% y al 0,60% de enero, febrero y marzo del presente año, respectivamente, evidenciando una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios. La inflación acumulada en el período enero-abril se sitúa en 2,69%.
Durante marzo de 2021 en la economía caribeña el índice de precios al consumidor reportó una variación de 7,7% cuando se compara con igual mes de 2020, alza que se reporta en el contexto de la recuperación económica.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que la variación del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0,60% en marzo de 2021 con respecto febrero del mismo año, menor a la de los dos meses anteriores, mostrando así una desaceleración frente al 0,97% y al 0,68% de enero y febrero de 2021, respectivamente. En este sentido, la inflación acumulada en el primer trimestre del año fue de 2,27%.
En República Dominicana los empresarios que se dedican a la comercialización de agroquímicos prevén que debido al alza en los costos de los fletes marítimos, los precios de estos productos se elevarán en las próximas semanas.
Según empresarios locales, antes de la pandemia los fletes desde China hasta República Dominicana costaban tradicionalmente entre $2.500 a $3.500, pero, en este contexto de reajuste logístico se cotizan entre $9.500 y $10.000.
En República Dominicana durante enero el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 5,35%, alza se explica por el comportamiento de los precios del Transporte y los Alimentos y bebidas no alcohólicas.
La variación del IPC en el mes de enero de 2021 fue de 0.97% con respecto al mes de diciembre de 2020, mientras la inflación interanual de la serie analítica o referencial asociada a la nueva canasta del IPC (base octubre 2019-septiembre 2020), arroja una inflación anual de 5.35% al cierre del mes de enero, informó el Banco Central.
Durante diciembre del año pasado el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 4,63%, alza que se explica en parte por el comportamiento de los costos de los alimentos y el transporte.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el Índice de Precios al consumidor (IPC) registró una variación de 0,48% en diciembre respecto al mes de noviembre de 2020.
Los grupos Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, Transporte y Vivienda, fueron los que durante noviembre de 2020 explicaron el 80% de la variación del Índice de Precios al Consumidor.
La inflación subyacente anualizada fue de 4,61%, manteniéndose dentro del rango meta de 4% ± 1% establecido en el programa monetario. Este indicador aísla las variaciones de los precios de algunos bienes agropecuarios que tienden a ser volátiles, así como de las bebidas alcohólicas, el tabaco, los combustibles, los servicios administrados y el transporte, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, informó el Banco Central de República Dominicana (BCRD).
En septiembre la variación interanual del índice de precios del consumidor ascendió a 5%, alza que es mayor a las reportadas en julio y agosto, cuando los ritmos inflacionarios fueron de 4,4% y 4,8%, en su orden.
Alimentos y Bebidas No Alcohólicas fue el de mayor contribución a la inflación del mes de septiembre, al variar 1,06 % con respecto a agosto de 2020, informó el Banco Central de República Dominicana (BCRD).
En agosto la variación interanual del índice de precios del consumidor ascendió a 4,8%, alza que es mayor a las reportadas en junio y julio, cuando los ritmos inflacionarios fueron de 2,9% y 4,35%, en su orden.
La variación del Índice de Precios al Consumidor en el mes de agosto fue de 0,78% con respecto al mes de julio, colocando la inflación acumulada del período enero-agosto en 3,12%, informó el Banco Central de República Dominicana.
Argumentando que luego de que en abril la actividad tocara fondo al contraerse en 29,8%, la economía se encuentra en un proceso parcial de recuperación, por lo que el Banco Central decidió disminuir de 3,5% a 3% la tasa de política monetaria.
La decisión sobre la tasa de referencia se basa en el análisis exhaustivo del impacto de la pandemia del covid19 sobre la actividad económica y la evolución futura de la inflación, informó el Banco Central de República Dominicana (BCRD).
En julio la variación interanual del índice de precios del consumidor ascendió a 4,35%, alza que es menor a la reportada en junio, cuando el ritmo inflacionario fue de 2,9%.
Los grupos de mayor aporte en el crecimiento del IPC de julio 2020 fueron Alimentos y Bebidas No Alcohólicas al variar 2,98%, seguido de Transporte (3,75%), Muebles y Artículos para el Hogar (1,54%) y Vivienda (0,77%).
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $3,59, República Dominicana $3,41, Nicaragua $3,19, Honduras $2,99, Guatemala $2,69, El Salvador $2,48 y Panamá, $2,35.
Del reporte del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia reflejan tendencias mixtas para la presente quincena, con bajas para las gasolinas y alzas para el diésel.
En el sexto mes del año la variación del Índice de Precios al Consumidor estuvo influenciada por las divisiones de gasto de Transporte y Alimentos y bebidas no alcohólicas.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor durante los primeros seis meses del año 2020 se ubicó en 0,43 %, resultado que obedece principalmente a la variación de 1,70 % observada en el mes de junio respecto a mayo 2020.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $3,61, República Dominicana $3,22, Nicaragua $3,21, Honduras $2,86, Guatemala $2,58, El Salvador $2,51 y Panamá, $2,35.
Del reporte del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia presentan nuevas alzas para las gasolinas y diésel. Durante la última quincena, la AIE reportó que las reservas estratégicas de gasolinas sufrieron una caída de 3.34 millones de barriles, mientras que el diésel disminuyó en menor escala hasta los 1.11 millones de barriles. Dichas reducciones reflejan el buen momento que está teniendo el consumo de combustible automotor en Estados Unidos, resaltando que la mayoría de estados han reducido drásticamente sus medidas de confinamiento, más personas están volviendo a sus trabajos, y la época de verano ha iniciado; sin embargo, esto genera también temor en inversionistas y analistas del medio, ante un nuevo repunte de contagios de COVID-19.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...