Desde que se reabrieron las fronteras y el país comenzó a recibir visitantes, los turistas han comprado más pólizas internacionales, situación que se podría explicar por los precios más bajos en comparación con los seguros ofrecidos a nivel local.
Datos del Ministerio de Salud de Costa Rica detallan que entre el 1 de agosto de 2020 y el 11 de febrero de 2021, se han presentado 209.779 seguros de salud. Del total de pólizas 54% son internacionales, 34% de Sagicor y 12% del Instituto Nacional de Seguros (INS).
En los últimos meses de 2020 y en enero de 2021, el interés por los servicios de las agencias de viajes y otros relacionados al turismo comenzó a aumentar, alza que fue más evidente en Costa Rica y Guatemala.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Ya no exigir visa a los turistas chinos procedentes de Beijing y Shanghai, y fomentar el turismo local mediante las jornadas laborales acumulativas en el sector público que posibilitarán un día libre a la semana, es parte del plan para reactivar este sector que ha sido golpeado por la pandemia.
Fueron anunciadas 20 nuevas medidas de reactivación y alivio para el sector turismo que incluyen, entre otras, la apertura gradual al mercado chino procedente de Beijing y Shangai a partir del 1 de marzo, una inversión de ¢2.250 millones en infraestructura turística a ejecutarse en áreas protegidas y un impulso al turismo nacional mediante las jornadas acumulativas en el sector público que posibilitarán un día libre a la semana, informó el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
Durante enero de este año arribaron a República Dominicana 205 mil pasajeros no residentes, cifra que es menor en 63% a la reportada en igual período de 2020.
Es importante puntualizar que las medidas preventivas para mitigar la propagación del covid19 adoptadas por los principales países emisores continúan impactando en los resultados del flujo turístico dominicano, las cuales han sido intensificadas a principios del presente año por el incremento de los contagios que se han registrado, así como la aparición de nuevas variantes del virus, señala un reporte oficial.
A partir de junio de 2021 la aerolínea Iberojet operará dos frecuencias semanales entre San José y Madrid.
Los vuelos que ofrecerá Iberojet, que es la nueva denominación de Ávoris, división del Grupo Barceló, se harán en aviones Airbus A350 y A330, informo el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
Como parte del proceso de "reapertura gradual y asimétrica" que se realiza en el país, a partir del 8 de febrero los restaurantes podrán reactivar sus servicios en el área de mesas, siempre que cumplan los protocolos de seguridad sanitaria.
Debido a que los viajeros deben esperar retrasos antes de regresar a los EE.UU. y que el gobierno nicaragüense aplica las leyes de manera arbitraria, el gobierno estadounidense invita a sus ciudadanos a reconsiderar viajar al país centroamericano.
El gobierno de Nicaragua aplica las leyes de manera arbitraria con fines políticos. En todo Nicaragua, los funcionarios gubernamentales y las fuerzas del orden continúan apuntando a quienes se oponen al gobierno del presidente Ortega, explica el documento.
La cantidad de visitantes que llegaron a Centroamérica y República Dominicana muestra una tendencia a la baja desde el año 2016, que se consolidó en 2019 y se agudizó en 2020, fenómeno que se explica por los acontecimientos registrados en el mercado extrarregional.
Entre 2015 y 2019, los países de la región SICA, la tasa de crecimiento promedio de las llegadas de visitantes fue de 4,9%, donde solamente en el 2019 se registró una tasa negativa de -0,2%, destaca un documento de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA) publicado en enero de 2021.
Debido a que el área de mesas de los restaurantes y los sitios turísticos están cerrados al público en Panamá a causa del brote de covid19, el sector empresarial pide a las autoridades que se reconsidere su reapertura.
Durante el año pasado arribaron al país caribeño 2,41 millones de pasajeros no residentes, 63% menos que lo reportado en 2019, baja que se explica por las restricciones impuestas a nivel mundial a causa del brote de covid19.
Entorno a las perspectivas para los próximos meses, el comportamiento de la llegada de viajeros hacia República Dominicana seguirá condicionado principalmente por la evolución mundial de la pandemia, la flexibilización de las medidas restrictivas en los principales países emisores y la efectividad de las vacunaciones masivas globales contra el coronavirus, explica un reporte oficial.
A causa del brote de covid19 a nivel mundial y por las restricciones al transporte de pasajeros, durante 2020 llegaron al país sólo 1,01 millones de visitantes, 68% menos que lo reportado en 2019, año en el que arribaron 3,14 millones de turistas.
Aunque en general la caída en la llegada de turistas fue estrepitosa, durante los últimos meses de 2020 se reportó un comportamiento más favorable.
En Panamá se prevén desarrollar en Bocas del Toro, Chiriquí, Archipiélago de las Perlas y Punta Chame, cinco proyectos de hospedaje que buscan beneficiarse de la Ley de incentivos a inversiones turísticas.
La Ley 122 del 31 de diciembre de 2019, que dicta normas de incentivos para el fomento de actividades turísticas en el interior de la República, atrajo proyectos para el país, por un valor total de $371.843.971 en nuevas inversiones turísticas, que se construirán en zonas con gran potencial turístico, informó la Presidencia de Panamá.
Debido a que en Nicaragua en la actualidad sólo dos aerolíneas operan y no se tiene certeza de cuando reactivaran sus vuelos otras compañías, empresarios del sector turístico se mantienen en incertidumbre.
Por el brote de covid19 el país se quedó sin conexión aérea, pues las aerolíneas decidieron suspender sus operaciones a causa de la baja cantidad de viajeros que estaban dispuestos a viajar en este contexto de pandemia.
En el contexto de la crisis sanitaria que generó el brote de covid19, empresarios del sector prevén que al cierre de 2020 la industria turística sumará ingresos por cerca de $176 millones, monto que sería menor en 66% a lo reportado en 2019.
Las estimaciones de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), son más pesimistas que las proyecciones del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), pues según la gremial empresarial los ingresos ascenderán a $176 millones y de acuerdo a la institución gubernamental sumarán $216 millones al cierre del año.
La cadena internacional comenzó a operar en el distrito de Santa Ana de la capital del país un hotel que posee 143 habitaciones y salones para eventos sociales.
El nuevo Hilton Garden Inn Santa Ana, se enfocará en captar clientes del sector corporativo internacional y local, pues las salas de reuniones están equipadas con la más avanzada tecnología para efectuar reuniones, capacitaciones, seminarios, entre otras actividades.