En Panamá se aprobó un proyecto de ley que otorgará a empresarios que realicen inversiones materia hotelera y actividades de recreación, incentivos fiscales hasta el 2025.
Entre los incentivos más importantes que contempla el proyecto de Ley 696 que fue aprobado en tercer debate, destaca la exoneración del impuesto de importación de materiales, para las construcciones de hospedajes o posadas para el turismo que se realice en el interior del país.
Debido a la crisis que afecta el país desde abril del año pasado, se estima que durante 2018 las pérdidas del sector turístico nicaragüense ascendieron a $440 millones, y desaparecieron más de 62 mil puestos de trabajo.
La llegada de turistas al país es otra de las cifras que reportó una merma considerable el año pasado, ya que entre 2017 y 2018 el número de visitantes que llegó a Nicaragua cayó 55%, al pasar de 1,7 millones a 800 mil.
De los $91 millones invertidos en proyectos turísticos en El Salvador durante 2018, el 87% fue destinado a financiar obras privadas y 13% a infraestructura pública.
Ministerio de Turismo (MITUR) informó que entre los proyectos con inversión privada destacan obras ubicadas en la Ruta de las Flores con una inversión aproximada de $6,27 millones, en la playa El Tunco con $3,8 millones, en la zona del Boquerón $1,36 millones y en la Ruta Fresca $1,8 millones.
En 2018 el número de turistas internacionales que llegaron a los países de la región bajó 2% respecto a 2017, contrastando con las alzas de 4% y 3% que registraron América del Norte y del Sur, respectivamente.
Según el reporte de la Organización Mundial del Turismo (OMT) presentado el 21 de enero, los resultados registrados el año pasado en Centroamérica obedecen en parte, a los comportamientos en algunos países, pues en los casos de Panamá y Nicaragua se registraron bajas en la actividad turística.
El año pasado la llegada de turistas a República Dominicana ascendió a 6,6 millones, convirtiéndose así en la cifra más alta reportada pues supera los 6,2 millones registrados en 2017.
Reseña el reporte del Banco Central de República Dominicana que "... La llegada acumulada de pasajeros no residentes al cierre del año 2018, que comprende los visitantes extranjeros y dominicanos no residentes, alcanzó la histórica cifra de 6,568,888 personas, al arribar 381,346 viajeros adicionales con respecto al año 2017, para un crecimiento interanual de 6.2%. De este incremento, se observa que el 69.4% corresponde a turistas extranjeros (264,544 pasajeros adicionales) y el 30.6% restante a dominicanos residentes en el exterior (116,802 pasajeros adicionales). Estos resultados demuestran que el país se mantiene como uno de los destinos más atractivos para vacacionar en todo el Caribe insular.
El año pasado en Panamá se registró el ingreso de 5,6 millones de visitantes, 2% por debajo de los 5,8 millones reportados en 2017.
Según el Servicio Nacional de Migración, entre 2017 y 2018 se registraron 141.332 viajeros menos, pues el número de visitantes cayó desde 5.759.280 a 5.617.948. Detallan las cifras de la institución que en 2018 mayo fue el mes que reportó menor número de visitantes con 410.954.
Luego que en 2018 se reportara un aumento interanual de 16% en los ingresos generados por éste sector en El Salvador, se proyecta para este año un crecimiento de 13%.
Según autoridades del Ministerio de Turismo (MITUR) para este año se prevé que más de 2,6 millones de turistas visiten El Salvador, lo que representaría una alza de 6,2% respecto a lo que se reportó en 2018.
Durante el año pasado los ingresos que percibió el país por concepto de turismo del extranjero ascendieron a $1.473 millones, 16% más comparado con lo registrado en 2017.
En relación al número de turistas que llegó a El Salvador, representantes del Ministerio de Turismo (MITUR), informaron que entre 2017 y 2018 la cifra creció 13%, al subir desde 2,2 millones a 2,5 millones
Luego de que en agosto de 2018 se declarara desierta la licitación para desarrollar la marca país de Guatemala, el Inguat ha convocado a las empresas interesadas a participar en un nuevo concurso.
En diciembre del año pasado el Instituto Guatemalteco de Turismo publicó una licitación para contratar el "Servicio de Desarrollo Estratégico Marca País Guatemala", y según el nuevo proceso se ha fijado el 14 de enero como fecha límite para recibir las propuestas.
Al final de 2017 e inicios de 2018 las empresas del sector en Nicaragua reportaban buen desempeño, sin embargo, la situación política del país ha generado una crisis que sigue sin superarse.
En 2017 el turismo generó a la economía nicaragüense ingresos por $840 millones, 31% más que en 2016, crecimiento que mejoró las expectativas de las empresas a inicios del año, pues en el primer trimestre de 2018 las pronósticos eran que al cierre de este año los ingresos podrían ascender a $900 millones.
Al cierre de 2018 se proyecta que la llegada de turistas al país registre un aumento de 13% respecto a 2017, y las divisas generadas por el sector podrían superar los $1.600 millones.
Autoridades del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) informaron que de crecer 13% la llegada de turistas durante 2018, sería el segundo año consecutivo que el país reporte alzas de doble dígito, puesto que entre 2016 y 2017 se registró una variación interanual de 11% en el número de visitantes.
Con el objetivo de diversificar sus ingresos y atraer más visitantes, las autoridades del Canal de Panamá prevén desarrollar nuevos atractivos turísticos durante los próximos cinco años.
Representantes de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informaron que luego de que la firma canadiense Forrs realizara un estudio para identificar las atracciones que podrían desarrollarse, se concluyó que algunas de las inversiones que se entregarán en concesión para su explotación son la ampliación del centro de visitantes y la construcción de uno nuevo, un parque de 2.500 m2 dedicado a actividades para niños y la puesta en funcionamiento de un teleférico.
En Costa Rica el sector privado prevé efectos adversos sobre la competitividad del sector exportador y turístico, si el Ministerio de Hacienda logra consolidar su plan de colocar $6.000 millones en bonos en el mercado internacional en los próximos seis años.
La reacción del sector exportador del país surge luego del anuncio que hizo el gobierno esta semana, en el que se informó que solicitarán a la Asamblea Legislativa la autorización para emitir bonos en los mercados internacionales por al menos $5.000 millones.
Con el objetivo de promover los destinos de ambos países, empresarios del sector hotelero de Quintana Roo, México, buscan crear alianzas con operadores turísticos guatemaltecos.
En Guatemala se realiza una rueda de negocios entre empresarios del sector turístico guatemalteco y un grupo de ejecutivos mexicanos, encabezada por representantes de la cadena hotelera Posadas.
Propiedad con plantación de café, ideal para desarrollo o turismo, 20 lotes titulados, listos para construir con vías públicas, agua y electricidad, excelente ubicación, vista al mar, privado, cerca de la ciudad, cascadas, tilapia, frutas y más. A menos de una hora de centros comerciales, servicios...