La industria manufacturera aprovecha estas herramientas en tiempo real con el fin de predecir y prevenir posibles problemas, maximizando así el rendimiento de las operaciones y fuerza de trabajo en las plantas de producción, recopilando, almacenando y organizando los datos generados por máquinas, dispositivos y sistemas en la planta de producción.
Los modelos predictivos combinan el poder de la Big Data con la inteligencia artificial y el aprendizaje automático (machine learning) para comprender, supervisar y optimizar procesos. Hoy en día el éxito en la manufactura recae en quien tenga el conocimiento más preciso y amplio de los modelos digitales y el análisis de Big Data.
En las próximas semanas será inaugurada una planta industrial de 1.750 metros cuadrados, complejo en el que al año se les dará tratamiento y se procesarán 50 mil varas de bambú.
El Proyecto Industrialización del Bambú en Guatemala se encuentra en el kilómetro 21,5 de la carretera al Pacífico, en el municipio de Villa Nueva. Los planes de los empresarios que ejecutan esta inversión son abastecer el mercado local y exportar parte de la producción a México, El Salvador y Honduras.
Durante el primer bimestre del año en Costa Rica el Índice Mensual de Actividad Manufacturera reportó tasas de aceleración menores a las registradas en los últimos meses de 2020.
De acuerdo con los datos más recientes del Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM), en los dos primeros meses del año el sector industrial continúa un proceso de recuperación económica, al acumular seis meses de tasas positivas.
Entre febrero de 2020 y el mismo mes de 2021 el Índice Mensual de Actividad Manufacturera disminuyó 7%, baja que se explica en parte por la caída del volumen de ventas y de producción.
La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) informó que respecto al comportamiento mensual, entre enero y febrero de este año el Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) se incrementó en 2%, al pasar de 51,1 a 52,2.
En Costa Rica desde julio de 2020 el índice de precios al productor del sector manufacturero comenzó a reportar aumentos, situación que podría provocar una alza en los precios de venta y en simultáneo una caída en la cantidad de productos comercializados.
Entre diciembre de 2019 y junio de 2020 el índice de precios al productor del sector manufacturero (IPP-MAN) reportó variaciones interanuales negativas.
Bomerics, empresa dedicada a la fabricación de dispositivos médicos, anunció que invertirá en la ampliación de su planta de operaciones que se ubica en Zona Franca Zeta, provincia de Cartago.
Las nuevas instalaciones tendrán una dimensión de 10.200 m2, área que duplica los 4.600 m2 que posee en la actualidad. Según un comunicado de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), la inversión le permitirá a la empresa desarrollar un modelo comercial de servicio completo e integrado verticalmente.
Kimberly-Clark invierte en la compra de maquinaria con nueva tecnología y la restauración de su planta productora de papel higiénico y servilletas, que opera en el municipio de San Juan Opico, El Salvador.
La inversión se enfocará en renovar la nave de operación que cuenta con un área total de 13.164 metros cuadrados. Con esta inversión, la empresa prevé aumentar en 30% la capacidad de producción de las líneas dedicadas a la fabricación de las marcas Scott y Kleenex.
America Free Zone que se ubica en Heredia, Costa Rica, prevé ejecutar en los próximos años un plan de inversión que asciende a cerca de $120 millones y contempla la puesta en funcionamiento de electrolineras y la construcción de nueva infraestructura.
Directivos del complejo empresarial informaron que hasta el momento ofrecen a sus clientes 200 mil m2 de espacios para actividades empresariales, pero, los planes a mediano plazo es sumar otros 60 mil m2.
En Guatemala recibió el visto bueno el proyecto Miel Verde, Zona Económica Especial Pública que en su primera fase de desarrollo requerirá una inversión cercana a los $4 millones y se ubicará en el municipio de Río Hondo, departamento de Zacapa.
La nueva zona especial tendrá una extensión total de 23.544 metros cuadrados, sin embargo, en la primera fase será desarrollada sólo una área de aproximadamente 5.173 metros cuadrados.
Entre 2020 y 2023 la empresa Nevro prevé invertir $21 millones en la puesta en funcionamiento de una planta industrial de más de 3 mil metros cuadrados en la Zona Franca Coyol, en Alajuela.
La compañía con sede en California, Estados Unidos, se dedica a la fabricación de dispositivos médicos que son demandados por pacientes que padecen de dolores crónicos debilitantes, informó el la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).
Admedes, fabricante de componentes autoexpandibles de nitinol para la industria de dispositivos médicos, invertirá $4 millones para la puesta en funcionamiento de su nueva sede que se ubicará en Cartago.
La Coalición Costarricense de Iniciativa de Desarrollo (Cinde) informó que está será la tercera sede de Admedes, pues ya opera dos centros de operaciones, que se ubican en Alemania y Estados Unidos.
Entre agosto y septiembre de este año el Índice de Producción Industrial registró un incremento de 2%, explicado por el comportamiento de la actividad de la maquila, fabricación de bebidas y productos de molinería.
El Banco Central de Reserva informó que el resultado mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) es consistente con la reactivación económica, tanto en el entorno nacional como internacional, donde la demanda interna y externa ha propiciado una mayor producción industrial para suplir la demanda de este tipo de bienes.
La empresa estadounidense que en el país aún opera una planta para la producción de lija y cintas adhesivas, ha comenzado el proceso de reubicación de sus operaciones, que incluye el cierre de la fábrica que funciona en Heredia.
Según información difundida por la empresa, el cierre del complejo industrial ubicado en Santa Rosa de Heredia, obedece a una estrategia empresarial y no es consecuencia de la crisis económica que generó el brote de covid19.
El presidente panameño Laurentino Cortizo, sancionó la ley que crea el Régimen Especial para el Establecimiento y la Operación de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios relacionados con la Manufactura.