Se estima que durante 2020 el precio promedio de la tonelada de acero se incrementó 19%, alza que impacta en la industria de la construcción y se explica por el aumento de los costos logísticos y la suspensión de la extracción del material a causa del brote de covid19.
Empresarios centroamericanos reportan que durante el año pasado, que estuvo marcado por la crisis sanitaria y económica, el precio promedio de la tonelada de acero aumentó en $130, al pasar de $670 a $800.
Durante noviembre de 2020 el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de apenas 0,24%, alza similar a las reportadas en septiembre y octubre, cuando ascendieron a 0,30% y 0,45%, respectivamente.
De los 315 bienes y servicios que integran la canasta de consumo, 48% aumentaron de precio, 41% disminuyeron de precio y 11% no presentaron variación, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Por quinto mes consecutivo se registró un alza en el índice que calcula la FAO, siendo los precios del azúcar, los productos lácteos, los cereales y los aceites vegetales, los que explican la escalada reportada en octubre.
El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)se situó en octubre de 2020 en un promedio de 100,9 puntos, es decir, 3% más que en septiembre de este año y 5,7% por encima de su valor de hace un año.
Argumentando que se han reportado constantes alzas en los costos de las materias primas y de los servicios básicos, el sector panificador del país aplicó un incremento de 100% en los precios de venta de sus productos.
De acuerdo a estudios realizados por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), en el actual contexto de crisis económica los productores de pan están lidiando con el encarecimiento de sus insumos a causa de la reforma tributaria, lo que se complementa con el alza del costo de la energía y el precio del gas.
A causa de una débil competencia en el mercado local, en Costa Rica los precios de los bienes y servicios de la canasta básica son significativamente más elevados que en los países vecinos.
Un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), denominado "Estudio Económico sobre Costa Rica", concluye que en el país los consumidores pagan precios más altos por la leche, el arroz, los vehículos y los servicios de Internet.
Durante junio de 2020 el ritmo inflacionario a nivel nacional fue de 2,65%, variación interanual del IPC que es mayor a la reportada en mayo, cuando ascendió a 2,29%.
Los rubros que, por su contribución, determinaron el comportamiento de la inflación mensual fueron Alimentos y Bebidas no Alcohólicas y Transporte con 0,17 puntos porcentuales (pp) y 0,15 pp, en su orden.
Segmentar clientes por el precio que están dispuestos a pagar, evidenciar el valor del producto o servicio para cobrar precios más altos y ser cuidadosos al momento de aplicar descuentos, son algunas de las recomendaciones de los expertos para evitar perder dinero.
Ariel Baños, fundador de Fijaciondeprecios.com explica algunos de los mitos que existen entre los líderes empresariales al momento de la construcción de una estrategia de precios, y cuales podrían ser las alternativas para no perder dinero.
Para llegar a clientes que tienen una gran incertidumbre al momento de la compra y mejorar el margen unitario de los productos vendidos, debe ofrecerse flexibilidad en las condiciones de cancelación para aumentar la probabilidad de éxito en las ventas, incluso a precios más altos.
En tiempos turbulentos, como el actual escenario generado por el covid19, las empresas que ganen serán las que brinden mayor tranquilidad y paz mental a sus clientes, aún vendiendo sus productos a precios más altos.
Durante el cuarto mes del año el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 1,88%, alza que se explica por segundo mes consecutivo por el comportamiento de los precios de los alimentos.
Los niveles de inflación más importantes de abril de 2020 son los siguientes: se registró una inflación mensual de 0.71%, ritmo inflacionario de 1.88% y una inflación acumulada de 0.55%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante febrero en el país el IPC reportó una variación intermensual de -0,3%, baja que se explica en parte por el comportamiento de los precios del rubro del transporte.
Los grupos que mostraron disminuciones en el IPC Nacional Urbano de febrero respecto a enero de 2020 fueron: Transporte con 1,3%, Alimentos y bebidas no alcohólicas con 0,8%, Recreación y cultura con 0,4%, Comunicaciones con 0,3%, Bebidas alcohólicas y tabaco, Prendas de vestir y calzado, y Salud todos con 0,1%, informó la Contraloría General de la República.
Al cierre del año pasado el Índice de Precios al Consumidor en el país reportó una variación interanual de 6,1%, ritmo inflacionario que es mayor al 3,9% registrado en diciembre de 2018.
Luego de no publicar por varios meses la información del comportamiento de los precios en el país, el Banco Central de Nicaragua (BCN) decidió informar que en diciembre de 2019 la inflación interanual fue de 6,1%.
Derivado de la reforma tributaria implementada en febrero de 2019, al inicio de 2020 se incrementaron los precios de las bebidas, principalmente las gaseosas comercializadas en envase de plástico.
En febrero del año pasado el régimen de Ortega aprobó la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que consistió en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta, y para los grandes contribuyentes de 1% a 3%.
Argumentando que existen razones justificadas para incrementar el precio del arroz apilado, en Costa Rica la administración Alvarado autorizó incrementar en 1,9% el precio final al consumidor.
Con el aumento decretado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el precio por kilo se elevará desde $1,06 a $1,08, para la variedad con 20% de grano quebrado, conocido también como 80/20.
Cobrar tarifas coherentes con el posicionamiento de la marca y comunicar de forma acertada sus diferenciales respecto a la competencia, es fundamental para dejar de competir por precio y redirigir la estrategia en función del valor del producto.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica tres estrategias para evitar competir sólo por el factor precio, pues en éstas batallas no hay ganadores y sólo se logra atraer a los clientes menos fieles.
Convencer al equipo comercial de que el incremento en el precio del producto es necesario, y que logren transmitir el mensaje a los clientes de forma correcta, es fundamental a la hora de aumentar los precios cuando los costos de producción se elevan.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cinco estrategias para aumentar los precios de los productos de manera exitosa, manteniendo la rentabilidad y asegurando la viabilidad de la empresa, ante un crecimiento de los costos.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...