El próximo 11 de agosto los guatemaltecos irán por segunda vez a las urnas, en medio de un clima de incertidumbre, tensión y bloqueo de carreteras, debido al descontento por los resultados de la primera vuelta electoral y por el reciente acuerdo migratorio firmado con Estados Unidos.
Aunque Guatemala y EE.UU. ya firmaron un acuerdo respecto a temas migratorios, el tipo de cambio reportó una leve alza y se espera que la tendencia alcista se mantenga durante los próximos días.
La advertencia que hizo el presidente Trump a Guatemala, de imponer aranceles a las exportaciones y gravámenes a las remesas y transferencias, impactó directamente en el mercado cambiario.
Los exportadores de Guatemala reportan que la advertencia que hizo el presidente Trump sobre imponer aranceles a las exportaciones y gravámenes a las remesas y transferencias está generando dudas entre sus compradores en Estados Unidos.
Entre la mayor parte de los empresarios guatemaltecos predomina la incertidumbre, luego de que el presidente Trump reaccionara al amparo provisional que estableció la Corte de Constitucionalidad deGuatemala, que limita las funciones del Poder Ejecutivo para negociar o suscribir cualquier acuerdo en materia de política exterior.
Debido a los problemas que surgieron con la transmisión de los resultados al sistema informático, a once días de haberse celebrado las elecciones presidenciales en Guatemala, comenzaron la revisión manual de las 105 mil actas físicas.
Según los datos preliminares de las elecciones presidenciales difundidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se estableció que la Unidad Nacional de la Esperanza, Sandra Torres, fue la opción que obtuvo la mayor cantidad de votos con el 23,7%. A Torres le siguió Alejandro Giammattei del partido Vamos, con 13,9% de los votos, Edmond Mulet del Partido Humanista de Guatemala con 11,1% y Thelma Cabrera del MLP, con 10,4%.
A poco más de dos semanas de las Elecciones Generales en Guatemala, el sector empresarial percibe un ambiente favorable para los negocios debido al comportamiento de la actividad económica del país.
Según la Encuesta de Percepción Empresarial, elaborada por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), el 67% de los empresarios consultados prevén estabilidad en el empleo y un 50% opinó que hay un entorno económico estable para las empresas. Estas expectativas del sector privado, se reportan en la recta final del proceso electoral del país.
A un mes de las elecciones presidenciales en Guatemala, la Corte de Constitucionalidad decidió dejar fuera de la contienda a Zury Ríos y Thelma Aldana, dos de las candidatas con mayor intención de voto entre la población.
El proceso electoral en el país ha sido convulso, pues Zury Ríos y Thelma Aldana, candidatas a la presidencia que desde un inicio encabezaban las intenciones de voto para las Elecciones Generales 2019, tuvieron múltiples dificultades.
La desaceleración de las economías de la región y la incertidumbre política están cambiando la forma en que los consumidores de mercados como Guatemala, Costa Rica y Honduras toman sus decisiones de compra.
El grupo White Rabbit realizó un estudio acerca del comportamiento de los compradores en Guatemala, Honduras y Costa Rica, denominado "Una nueva guía para entender al consumidor", que analiza las percepciones que predominan en estos mercados de la región.
El 18 de marzo inició oficialmente la campaña política para las Elecciones Generales en Guatemala, pero los inconvenientes legales que enfrentan algunos candidatos siembran dudas a futuro.
Zury Ríos, Thelma Aldana y Sandra Torres, son las tres candidatas a la presidencia que encabezan las intenciones de voto para las Elecciones Generales 2019, pero tanto Ríos como Aldana han tenido inconvenientes legales en su proceso de inscripción, y Torres, ya como candidata inscrita, fue acusada de financiamiento electoral ilícito. Estos casos han acaparado la atención pública y han impedido conocer las propuestas concretas en materia económica.
El pesimismo que manifiestan los consumidores en Costa Rica y el desmejoramiento constante de las expectativas empresariales en Guatemala, reflejan parte de los complejos retos que enfrentan las economías de Centroamérica este año.
Un informe elaborado por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) evidencia la tendencia negativa que vienen mostrando las expectativas económicas, pues entre febrero de 2018 y el mismo mes de 2019, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) bajó 15%.
Después de que la Corte de Constitucionalidad de Guatemala ordenara realizar una consulta comunitaria como requisito para reanudar la operación de la Mina San Rafael, la empresa ahora reclama que los plazos del proceso no son claros.
Ante las dudas que existen sobre el plazo que tiene el gobierno para completar el proceso de consulta comunitaria, la empresa minera decidió realizar otro recorte de personal, dado que se desconoce cuánto tiempo pasará antes de que puedan reanudar las operaciones de la mina, paralizadas desde el 3 julio de 2017.
Finalmente la Corte de Constitucionalidad de Guatemala se manifestó sobre la operación de Minera San Rafael, que ha estado paralizada por más de un año, ordenando realizar una consulta comunitaria como requisito para reanudar operaciones.
El proyecto está paralizado desde mediados de 2017, cuando la organización ambientalista Calas presentó una acción de amparo en contra de la mina, argumentando que el Ministerio de Energía y Minas no había realizó las consultas comunitarias debidas antes de autorizar las licencias de operación.
En Guatemala la empresa Minera San Rafael, cuyas operaciones siguen paralizadas a la espera de un fallo definitivo de la Corte de Constitucionalidad, anunció el despido de otros 200 empleados.
En un entorno con un clima de inversión complejo, entre 2016 y 2017 el crédito al sector privado en Guatemala creció 4%, cifra menor al 6% registrado entre 2015 y 2016.
Autoridades del Banco de Guatemala (Banguat) informaron que los recientes fallos judiciales sobre proyectos mineros e hidroeléctricos, se han convertido en los principales factores que explican el entorno de incertidumbre que afecta al país.
Atribuyen la merma en el otorgamiento de créditos al sector empresarial a la incertidumbre jurídica que ha generado el caso de las hidroeléctricas Oxec I y II.
Datos del Banco de Guatemala señalan que al 27 de abril el saldo del crédito otorgado por el sistema bancario al sector privado ascendía a $24 mil millones, un 5,6% más que al mismo periodo del año anterior, pero solo 0,4% más que a diciembre del año pasado. En el caso de las entidades OffShore, las cifras señalan que el crédito otorgado por estas instituciones al 20 de abril era de $1860 millones, registrando una variación interanual de -1,5% y de -4,2% respecto a diciembre de 2016.
El mundo actual es Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad: la seguridad laboral y la permanencia a largo plazo son conceptos condenados a la extinción.
EDITORIAL
Volatilidad, Incertidumbre (U del inglés), Complejidad y Ambigüedad (VUCA), es un concepto originalmente militar, que define "esas situaciones en las que la estrategia, la planificación y la toma de decisiones cobran niveles extraordinarios de dificultad, al carecer el decisor de los mínimos parámetros necesarios para orientar su buen juicio."