Con el objetivo que los productores guatemaltecos compitan en las mismas condiciones que los países vecinos, el gobierno prepara una propuesta de ley que busca eximir del IVA los insumos agrícolas.
La iniciativa denominada "Ley de Equidad Fiscal" es preparada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), pues según el jerarca de la institución, en otros países de Centroamérica no se les cobra el impuesto al valor agregado (IVA) a los insumos agrícolas.
En Guatemala el Congreso discute un proyecto de ley que pretende aumentar la llegada de vuelos al país, a través de incentivos fiscales para las aerolíneas, lo que se combinaría con la eliminación de cobros tributarios improcedentes.
El 14 de agosto de 2019 el presidente del Poder Legislativo, Álvaro Arzú Escobar, presentó ante el Congreso la iniciativa 5585, la cual cuenta con el apoyo de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Asociación Guatemalteca de Líneas Aéreas (AGLA). Ver propuesta de ley completa.
El Congreso de Guatemala aprobó una iniciativa de ley que contempla la creación de un régimen fiscal especial para la actividad agropecuaria.
A pesar que esta propuesta de ley estuvo envuelta en polémica días atrás, dado que las cámaras de industria y comercio manifestaron su oposición, el Congreso decidió aprobar la iniciativa. Ver proyecto de ley completo.
En Guatemala las cámaras de industria y comercio se oponen a la iniciativa de ley que propone crear un régimen fiscal especial para la actividad agropecuaria.
El proyecto "Ley sobre Simplificación, Actualización e Incorporación Tributaria", que lleva más de dos años en el Congreso de la República, le fue programada su discusión para su redacción final hasta el recién pasado 10 de septiembre.
Realizaron el primer desembolso de $8 millones para recuperación, restauración, manejo, producción y protección de los bosques en Guatemala.
El primer pago realizado por el Instituto Nacional de Bosques (Inab) y el Ministerio de Finanzas Públicas se destinará a 4.129 proyectos, correspondientes a 33.200 hectáreas de bosque de bajo manejo.
Un proyecto de ley propone "garantizar una estabilidad en el ámbito aduanero de regalías y ordenanzas municipales, con un periodo de 5 a 20 años, dependiendo del monto de la inversión."
Del comunicado del Congreso de Guatemala:
El diputado Luis Fernando Montenegro, de Encuentro por Guatemala, presentó a Dirección Legislativa una iniciativa de ley denominada Estabilidad Jurídica, como una herramienta del Estado de Guatemala para promover inversiones privadas, ya sea nacionales o extranjeras.
El proyecto de ley que propone el Poder Ejecutivo contempla la exoneración por cinco años del impuesto de importación de los bienes necesarios para iniciar el desarrollo de proyectos turísticos.
El proyecto de ley que promueve el Inguat desde el año pasado contempla varios incentivos como exoneración de impuestos y otros, pero aún no ha sido consensuado con las empresas del sector turístico.
Los altos costos logísticos y la apreciación del Quetzal frente al dólar son dos de los factores que han impedido, según los exportadores, lograr un mejor desempeño en los últimos años.
Según Agexport, las exportaciones de productos agrícolas guatemaltecos en los últimos 6 años han registrado un crecimiento muy bajo, pasando de $2.960 millones en 2011 a $3.200 millones en 2016.
En 2016 las exportaciones del régimen de zona franca bajaron 4% respecto a 2015, y las de las empresas amparadas en la ley de incentivo a la actividad de maquila, cayeron 6%.
Los resultados negativos en las ventas al exterior de las empresas que operan bajo alguno de los dos esquemas de incentivos se debe en parte a la salida de varias empresas de régimen de zonas francas, que se vieron afectadas por la Ley Emergente de Empleo.
Para el ICEFI, "las políticas de incentivos tributarios parecen ser una oportunidad perdida debido al gasto tributario permanente y a la falta de beneficios sociales tangibles".
Del comunicado del ICEFI:
En el marco del encuentro internacional sobre Justicia Fiscal y Fraude Transnacional, realizado en Costa Rica, se presentó el 20 de octubre el estudio ‹La eficacia de los incentivos tributarios a la inversión en Centroamérica› en el cual se analiza la experiencia centroamericana de atracción de inversión a través de incentivos tributarios.
Un proyecto de ley que prepara el Instituto Guatemalteco de Turismo propone dar beneficios fiscales a empresas que inviertan en las áreas de Izabal, Las Verapaces y Petén.
El director del Inguat Jorge Mario Chajón explicó a Elperiodico.com.gt que "... se trata de una iniciativa que todavía está en discusión, pero que busca atacar los problemas de departamentos que han estado en 'mucho abandono y no tienen una infraestructura turística desarrollada'."
Reportan el cierre formal de 15 empresas de zonas francas desde octubre 2015 a la fecha y otros sesenta usuarios habrían suspendido ya sus operaciones.
Los problemas que enfrenta el régimen de zonas francas no han dejado de incrementar desde que entró en vigencia la Ley Emergente para la Conservación del Empleo, que elimina la exoneración de impuestos de la cual gozaban todas las empresas que operaban hasta ahora bajo el régimen de zona franca.
Reportan que una de las 17 zonas francas que opera en el país comenzó el proceso para cerrar sus operaciones por completo, debido a la inseguridad jurídica que ha generado la ley emergente de empleo.
Las empresas que operan en zonas francas llevan varios meses reclamando la grave situación que han debido enfrentar desde que se implementó la Ley Emergente para la Conservación del Empleo, que en lugar de favorecer la inversión y generación de empleo, ha resultado en un buen ejemplo de cómo desincentivar la inversión en un país.
La aplicación del articulo 27 de la Ley Emergente para la Conservación del Empleo pone en vilo la factibilidad de la permanencia en el país de 125 empresas que operan en zona franca.
El artículo en Prensalibre.com reseña que "... la Ley Emergente para la Conservación del Empleo, vigente desde el 31 de marzo de 2016, especifica que no podrá producirse o comercializarse desde las zonas francas, ni desarrollarse 43 actividades, entre ellas, farmacéuticos, cosméticos, plásticos y maquinaria, entre otros."