En Costa Rica el Ministerio de Hacienda decidió ampliar el plazo por 24 meses más para que la importación de vehículos híbridos y eléctricos, se realice con tarifas reducidas y en algunos casos sin pagar impuestos.
Con la publicación del decreto 42080-H-MINAE-MOPT en la edición de La Gaceta Oficial del jueves 16 de enero de 2020, los beneficios se mantendrán hasta diciembre de 2021.
Las altas tarifas energéticas que se pagan en Costa Rica respecto a otros países de la región y los efectos del monopolio que existe en la generación de electricidad, son amenazas a la economía local y las inversiones futuras.
Condiciones de financiamiento favorables para la compra de este tipo de vehículos y tarifas más bajas para los servicios de carga, son parte de las acciones que propone el gobierno de Costa Rica para potenciar las ventas de vehículos eléctricos.
Los estatales Banco Popular, Banco Nacional y Banco de Costa Rica, son las entidades financieras que ofrecerán condiciones atractivas en sus líneas de crédito para la compra de unidades de transporte eléctrico.
En Costa Rica avanza un proyecto de ley que contempla eliminar las multas al primer integrante de un cártel que reconozca y denuncie ante las autoridades, que ha incurrido en prácticas monopolísticas.
Como parte de los proyectos de ley para el ingreso de Costa Rica a la OCDE, los diputados votaron en segundo debate el expediente Nº 21.303, Ley de fortalecimiento de las autoridades de competencia de Costa Rica, informó el pasado 29 de agosto la Asamblea Legislativa.
El 2 de septiembre inició en Costa Rica el registro de personas y empresas productoras agropecuarias que deseen optar por los beneficios contemplados en la nueva normativa fiscal.
El plazo comenzó este lunes 2 de Setiembre y concluye el 31 de Enero de 2020, y para la inscripción los interesados deberán presentar su cédula física o jurídica, y la certificación literal de la propiedad, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
En el contexto de una baja considerable en la inversión extranjera en el sector en Costa Rica, la situación podría complicarse aún más con la eliminación de incentivos tributarios que trae de la mano la reforma fiscal.
Cifras del Banco Central de Costa Rica (BCCR) detallan que después de reportar $443 millones en inversión extranjera directa en turismo en 2017, el año pasado esta cifra se redujo dramáticamente, al registrarse únicamente $23 millones.
En Costa Rica el gobierno aprobó un decreto que exonera del pago del impuesto selectivo de consumo a los autos eléctricos usados con 5 o menos años de antigüedad.
Con el objetivo de incentivar el uso de vehículos eléctricos en el país, la administración Alvarado firmó el Decreto Ejecutivo 41426-H-MINAE-MOPT, que otorga un beneficio fiscal a automotores eléctricos usados cuya antigüedad sea igual o menor a 5 años a partir del año de su modelo.
En Costa Rica la ley de incentivos a la importación de este tipo de vehículos rige desde hace seis meses, pero las agencias no pueden aprovechar la exoneración debido a que Hacienda aun no ha ajustado el sistema informático aduanero.
Aunque hace seis meses que entró en vigencia la "Ley de Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico", los distribuidores aún enfrentan trabas para completar los procesos de importación bajo el nuevo esquema de beneficios tributarios.
Entró en vigencia en Costa Rica el reglamento que otorga beneficios fiscales a la importación de autos eléctricos, y según las agencias ayudará a que los precios finales bajen entre $5 mil y $10 mil por unidad.
Fue publicado en La Gaceta el reglamento que permitirá la entrada en vigencia de la ley, y posibilitará el desalmacenaje de vehículos eléctricos que estaban varados en aduanas costarricenses.
Modificaron la ley para equiparar los incentivos que reciben las zonas francas que se instalen en Grecia, Valverde Vega, Naranjo, Palmares y San Ramón, con las que se encuentran fuera de la Gran Área Metropolitana.
Del comunicado del boletín del Partido PAC:
3 de abril 2018. La Asamblea Legislativa aprobó, en segundo debate, el proyecto para mejorar las condiciones para la instalación de zonas francas en la Región de Occidente de Alajuela (Expediente N° 20.464).
Agencias distribuidoras de autos eléctricos en Costa Rica estiman que con la entrada en vigencia de la ley, los precios de los vehículos podrían bajar entre $5 mil y $10 mil.
Según los distribuidores de vehículos, con la implementación de la "Ley de Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico" que aprobó la Asamblea Legislativa el mes pasado y que fue firmada por el presidente Solís el 25 de enero, los precios de los vehículos eléctricos podrían bajar entre $5 mil y $10 mil.
Con la ley aprobada por la Asamblea Legislativa de Costa Rica, los vehículos eléctricos quedan exentos del impuesto general sobre ventas, el selectivo de consumo y el de valor aduanero.
Finalmente la Asamblea Legislativa aprobó en segundo debate la Ley de incentivos y promoción para el transporte eléctrico, con la que se pretende incentivar la compra de este tipo de autómoviles en el país.
El proyecto de ley que la Asamblea Legislativa aprobó en primer debate establece exoneraciones fiscales a la importación de vehículos eléctricos y autoriza a sustituir el parque vehicular de las entidades del Estado.
Reseña Nacion.com que "... Específicamente, el proyecto autoriza al Estado para que no cobre los impuestos a los vehículos totalmente eléctricos que cuesten menos de $30.000 (¢17,4 millones)."
Para el ICEFI, "las políticas de incentivos tributarios parecen ser una oportunidad perdida debido al gasto tributario permanente y a la falta de beneficios sociales tangibles".
Del comunicado del ICEFI:
En el marco del encuentro internacional sobre Justicia Fiscal y Fraude Transnacional, realizado en Costa Rica, se presentó el 20 de octubre el estudio ‹La eficacia de los incentivos tributarios a la inversión en Centroamérica› en el cual se analiza la experiencia centroamericana de atracción de inversión a través de incentivos tributarios.
Entre enero y agosto las empresas de zona franca, que gozan de exoneraciones, incrementaron sus exportaciones un 13% respecto a igual periodo de 2015, mientras que las exportaciones del régimen definitivo solo crecieron un 1%.
Del comunicado de Cadexco:
San José, 22 de setiembre del 2016. Las exportaciones de bienes acumuladas al mes de agosto ascendieron a USD $6.634 millones, cifra que es un 6% mayor en comparación con el mismo periodo del año anterior.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...