En Panamá fue aprobado en tercer debate un proyecto de ley que establece exoneraciones para aquellas personas naturales y jurídicas especializadas en la operación de plantas industriales de reciclaje.
El objetivo de este nuevo marco normativo es estimular con beneficios fiscales ambientales el establecimiento de empresas de reciclaje, inexistentes en Panamá, vista como un proceso ideal para acabar con el problema de la acumulación de basura en el país, informó la Asamblea Nacional.
Luego que se anunciara que se darían incentivos a las líneas de cruceros que establezcan su puerto base en una de las terminales marítimas del país, la empresa Lindblad Expeditions manifestó su intención de operar cruceros desde los puertos de Cristóbal y de Amador.
De acuerdo a la carta de intención que fue envida, se trata de 6 operaciones en el año 2021 y 14 operaciones para el 2022 de Lindblad Expeditions que opera sus cruceros de aventura con National Geographic y Ancon Expeditions en Panamá.
Realizar el pago a los proveedores del gobierno y considerar una adecuación transitoria de las cargas fiscales, son algunas de las propuestas de los empresarios para reactivar la economía del país, que se encuentra en crisis a causa del brote de covid19.
Cifras oficiales precisan que en el contexto de la crisis sanitaria, durante mayo de 2020 la actividad económica reportó una caída interanual de 31%. Aunque la economía da señales de recuperación, la merma en la producción es considerable, pues en agosto la baja reportada ascendió a 29%.
Con el objetivo de reactivar el sector turístico, el gobierno panameño decidió reembolsar el pago del peaje correspondiente a un tránsito por la vía del Canal, a las líneas de cruceros que establezcan su puerto base en una de las terminales marítimas del país.
Los incentivos a los cruceros entraron en vigencia luego que el 11 de noviembre de 2020 fuera publicado en la Gaceta oficial el Decreto Ejecutivo No. 274, del Ministerio de Comercio e Industrias.
El Gabinete autorizó que el ministro de Comercio e Industrias, presente ante la Asamblea un proyecto de ley para crear el Régimen Especial para el Establecimiento y Operación de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura.
La decisión del Ejecutivo, que busca reactivar la economía en el contexto de crisis sanitaria y económica que se ha generado por el brote de covid19, se hizo oficial por medio de la publicación en la Gaceta Oficial Digital, en la Resolución de Gabinete No. 26 del 21 de abril de 2020.
En Honduras se aprobó una reforma de ley que simplifica los trámites que deben seguir las empresas locales y extranjeras para acogerse a la Ley de Zonas Libres y extiende por 15 años más los beneficios que otorga a las empresas del régimen.
Con el objetivo que los productores guatemaltecos compitan en las mismas condiciones que los países vecinos, el gobierno prepara una propuesta de ley que busca eximir del IVA los insumos agrícolas.
La iniciativa denominada "Ley de Equidad Fiscal" es preparada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), pues según el jerarca de la institución, en otros países de Centroamérica no se les cobra el impuesto al valor agregado (IVA) a los insumos agrícolas.
En Costa Rica el Ministerio de Hacienda decidió ampliar el plazo por 24 meses más para que la importación de vehículos híbridos y eléctricos, se realice con tarifas reducidas y en algunos casos sin pagar impuestos.
Con la publicación del decreto 42080-H-MINAE-MOPT en la edición de La Gaceta Oficial del jueves 16 de enero de 2020, los beneficios se mantendrán hasta diciembre de 2021. Ver publicación completa.
En Panamá se sancionó un proyecto de ley que otorgará exenciones fiscales hasta el 2025 a quienes realicen inversiones en hoteles y en actividades de recreación.
El presidente Cortizo sancionó el pasado 31 de diciembre el proyecto de ley que brinda incentivos fiscales al sector turístico mediante la modificación de algunos de la Ley 80 del 8 de noviembre de 2012.
Con la aprobación de los cambios a la Ley Especial de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, se exonera de todo impuesto a los contratistas del sector petrolero del país.
Las modificaciones estipulan que las transferencias de contratos pactados no pagarán impuestos durante el periodo de exploración, y la cesión o transferencia directa o indirecta de todo o parte de los derechos derivados bajo cualquier modalidad para la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos estará exenta de cualquier impuesto por ganancia de capital.
En Honduras el Congreso aprobó la creación del Bono de Vivienda de Interés Social, que será un aporte estatal en dinero o en especie, y no podrá ser inferior al 11% del valor de la vivienda a ser adquirida por arrendamiento o compra.
Según el artículo 18 de la ley, para acceder a estos bonos, la Secretaría de Vivienda y Asentamientos Humanos (SEVIAH) dará prioridad al acceso del bono y a atención en vivienda para los hogares con ingresos inferiores o iguales a cuatro (4) Salarios Mínimo, en su escala más alta Vigente, informó el Congreso.
A partir de enero de 2020 los vehículos eléctricos que sean importados en El Salvador y Honduras estarán exentos del pago del arancel de importación, que hasta ahora en El Salvador, era de 30%.
En Honduras el Congreso extendió por dos años más las vigencia de la Ley de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa, que otorga beneficios como la exención del pago del impuesto de renta y otros tributos.
Para optar por los beneficios que otorga la ley, los interesados deberán tramitar sus permisos, licencias nacionales y municipales correspondientes para su operación, informa un comunicado emitido por el Congreso.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó los fondos para pagar durante el segundo semestre del año, los incentivos a los productores de arroz, maíz y leche grado C.
La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó a favor del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) $17.371.543, para pagar incentivos a los productores, precisa un informe oficial.
Las altas tarifas energéticas que se pagan en Costa Rica respecto a otros países de la región y los efectos del monopolio que existe en la generación de electricidad, son amenazas a la economía local y las inversiones futuras.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...