Fue presentado ante la Asamblea Nacional de Panamá una iniciativa que pretende extender hasta el 31 de julio de 2021 los tributos morosos al 31 de diciembre de 2020, con la condonación del 85% de los intereses y recargos o celebrar arreglos de pagos.
Los contribuyentes podrán abonar un 25% del impuesto nominal adeudado con un plazo extendido para pagar hasta el 31 de diciembre de 2021 y condonando el 85% de los intereses y recargos, informó la Asamblea.
En Guatemala cobraron vigencia dos nuevos Criterios Tributarios Institucionales, que tienen el objetivo apoyar la operación y gestión de las empresas exportadoras.
Del documento de la Agexport, en el que se precisan los cambios que ha aplicado la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT):
Con el objetivo de reactivar la economía panameña que ha sido dañada por el brote de covid19, el Ministerio de Economía y Finanzas presentará ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley para que se extienda la amnistía tributaria y se aprueben nuevas medidas de alivio fiscal.
El Consejo de Gabinete, liderado por el presidente Laurentino Cortizo Cohen, autorizó, hoy lunes, al Ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander a presentar ante la Asamblea Nacional, el proyecto de ley que extiende la amnistía tributaria, así como nuevas medidas de alivio tributario con miras a la reactivación de la economía nacional, explica un documento oficial.
Con la presentación ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica de un nuevo texto del proyecto de renta global dual, la administración Alvarado pretende garantizar las exoneraciones fiscales de las que ya se benefician las empresas que operan en el régimen de zonas francas.
El proyecto de renta global dual que fue enviado el pasado 22 de enero a la Asamblea creo confusión entre los diputados. Un comunicado de la Asamblea de fecha 2 de febrero, señala que los legisladores de diferentes fracciones manifestaron dudas y reservas sobre los proyectos de ley que el gobierno envió a la Asamblea Legislativa para mejorar las finanzas públicas y como parte de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un crédito por $1.750 millones.
Con la entrada en vigencia de la Ley de Rótulos, las agencias que se dedican a brindar servicios de publicidad impresa estiman que, los costos de las vallas aumentarán en 30% a causa de los nuevos pagos de impuestos que deberán hacerse a las municipalidades.
Según la Asamblea, el objeto de la Ley es establecer el marco jurídico para regular la publicidad y propaganda que se realiza mediante rótulos ubicados en los municipios del país, basado en el ordenamiento y desarrollo urbano, sub urbano y rural, así como los avances tecnológicos.
Con el objetivo de obligar a las empresas a cumplir con el pago de impuestos sobre las ventas realizadas por canales electrónicos, a partir de junio de 2021 la SAT comenzará a utilizar una plataforma digital que analizará la información que aparece en redes sociales.
Las restricciones a la movilidad decretadas durante 2020 a causa del brote de covid19 y el cambio de hábitos de consumo, potenciaron en el mercado guatemalteco el crecimiento de las ventas online.
Al cierre de 2020 el gobierno salvadoreño logró recaudar $4.821 millones, 6% menos que lo reportado en 2019, baja que se explica por la crisis económica que enfrentó el país a causa de la emergencia sanitaria que provocó la propagación de la covid19.
De acuerdo a cifras difundidas en el portal de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda, entre 2019 y 2020 los ingresos públicos en El Salvador mermaron en $327 millones, al pasar de $5.148 millones a $4.494 millones.
A partir del 1 de enero de 2021, los propietarios de viviendas cuyo valor de construcción supere el equivalente a los $217 mil, deberán pagar el impuesto conocido como de "casas de lujo".
La modificación del monto mínimo fue comunicado a través del decreto ejecutivo que fue publicado el 22 de diciembre en el diario La Gaceta.
Luego de que se detectaran inconsistencias entre las compras reportadas por los contribuyentes y las ventas que la empresa declaraba ante la autoridad tributaria, en Guatemala inició una investigación sobre la cadena de supermercados "La Barata".
Durante la mañana del 7 de diciembre representantes del Ministerio Público (MP) y de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), ofrecieron una conferencia de prensa en la que explicaron algunos detalles sobre un nuevo caso de supuesta defraudación tributaria por parte de la cadena de tiendas "La Barata".
La Asamblea Legislativa se prepara para conocer en primer debate, un proyecto de ley cuyo objetivo es eximir a las sociedades inactivas de la obligación de realizar una declaración del impuesto de la renta.
El expediente de esta propuesta legislativa es el número 22.307 y fue presentado por el diputado Pablo Heriberto Abarca. La iniciativa se discutirá en la Asamblea, a pesar de la oposición del Ministerio de Hacienda.
En El Salvador la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio pide a las autoridades retrasar el cobro de la Gestión Electrónica de Solicitud para Importar que será aplicado a partir del 1 de enero de 2021.
Según los empresarios salvadoreños debería retrasarse la entrada en vigencia del cobro de $6 que se aplicará a las importaciones y exportaciones, hasta que el país se encuentre más estable económicamente, pues en la actualidad las compañías han sido castigadas por la crisis que generó el brote de covid19.
En Panamá se aprobó un proyecto de ley que crea un régimen especial del Impuesto sobre la Renta, que se aplicará de forma retroactiva a las empresas que perciben ingresos menores a los $500 mil.
En tercer debate se aprobó el proyecto de Ley 358, que reforma el Código Fis al aplicable a las Micro, Pequeña y Mediana Empresas, (MIPYMES), empresarios y emprendedores, informó la Asamblea.
Por primera vez los Tribunales de Justicia del país condenaron a seis personas a 10 años de prisión por defraudación de impuestos a la Hacienda Pública, sentencia que corresponde al caso de una empresa importadora de ropa que defraudó por un monto superior a los $575 mil.
Carlos Vargas, director general de Tributación, indicó que durante 16 años el contribuyente que fue condenado utilizó todas las garantías procesales hasta la última instancia. Esto implicó el seguimiento del caso por parte de los diferentes actores del Estado: Procuraduría General de la República, Tribunales de Justicia, Ministerio Público y el Ministerio de Hacienda.
Todo contribuyente moroso hasta el 29 de febrero de 2020 y que se acoja a un arreglo de pago hasta el 31 diciembre de 2020, abonando el 25% o más del convenio, tendrá tiempo para completar el pago de sus tributos ante el Estado hasta el 31 de diciembre de 2021.
Con la publicación del Decreto Ejecutivo 512 del 23 de septiembre de 2020 en la Gaceta Oficial, la ampliación de la vigencia de la amnistía se hizo oficial.
Luego de que en Guatemala se anunciara la intención de aumentar el impuesto a la distribución de cemento y al de combustibles, empresarios opinan que en este escenario de incipiente recuperación económica no es buena idea incrementar la carga impositiva.
Para hacerle frente a los efectos de la crisis económica que ha generado el brote de covid19, las autoridades guatemaltecas ya comienzan a discutir la política fiscal que aplicarán en 2021.