Luego que en Costa Rica el alcalde de Alajuela presentara una acción de inconstitucionalidad para revertir la exoneración del pago de impuestos sobre bienes inmuebles que aplica para las zonas francas, el sector empresarial opina que se está atentando contra la seguridad jurídica.
El 16 de marzo de 2021 Humberto Soto, alcalde del municipio de Alajuela, presentó una acción de inconstitucionalidad. Este recurso legal tiene el objetivo de revertir la exención que gozan las zonas francas para el pago del impuesto impuesto sobre bienes inmuebles.
En Costa Rica la nueva propuesta de la administración Solís grava una mayor cantidad de bienes y servicios, como tiquetes aéreos, libros, empaques y embalajes, pero con tasas diferenciadas.
Como la idea inicial del gobierno de convertir el impuesto de ventas en un impuesto al valor agregado y subirlo de 13% a 15% no prosperó, el Ministerio de Hacienda decidió ampliar el abanico de bienes y servicios a gravarse, para compensar parte de los fondos que no se podrían recaudar al no subir del 13% al 15%.
El Ministerio de Hacienda propone que el impuesto al traspaso de vehículos e inmuebles se eleve a 5% y 3%, respectivamente.
El gobierno sigue buscando alternativas ante la posibilidad de que la Asamblea Legislativa no apruebe los proyectos de ley presentados para elevar la recaudación. La nueva propuesta es elevar los impuestos que se cobran "... sobre la transferencia de vehículos automotores, aeronaves y embarcaciones usadas, a un 5%, y el traspaso de bienes inmuebles a un 3%."
La creación del Registro de Accionistas de Costa Rica tiene como objetivo controlar el pago del impuesto de traspaso sobre bienes inmuebles.
EDITORIAL
Analistas señalan que si la finalidad de la creación del Registro de Accionistas era el control fiscal de un acto comercial determinado generado en sociedades comerciales con características específicas, se podrían haber ideado formas más simples para concretarlo, en lugar de establecer una obligación general para todas las sociedades anónimas.
Está en consulta pública en Costa Rica el reglamento que regula la aplicación del impuesto sobre los bienes inmuebles dedicados a la producción agrícola y pecuaria.
La discusión del proyecto de ley que exoneraría o establecería quitas en el impuesto a bienes inmuebles a pagar por agricultores podría infringir lo establecido en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que, entre otros señalamientos contrarios a la aprobación de ese proyecto, el Órgano de Normalización Técnica (ONT) del Ministerio de Hacienda, "puso énfasis en su preocupación de que la disminución tributaria parcial que persiguen los agricultores sea una exoneración disfrazada que pudiera ir en contra de lo negociado por Costa Rica en el marco del DR-Cafta."
En Costa Rica el impuesto sobre bienes inmuebles sin distinguir cual es el uso que tienen las propiedades afectadas, tiene en pie de guerra al sector agropecuario.
En el bando contrario se alinean los alcaldes de decenas de pequeños municipios rurales para los cuales ese impuesto constituye prácticamente la única fuente de ingresos.
Los ganaderos de Costa Rica sostienen que la modificación del impuesto de bienes inmuebles que se impulsa con base en la plataforma de valores, resultaría confiscatorio.
Del comunicado de la Asamblea Legislativa.
Representantes de los ganaderos nacionales sostienen que la modificación del impuesto de bienes inmuebles que se impulsa con base en la plataforma de valores, podría resultar confiscatorio para muchos de ellos.
Deloitte Panamá publica una completa guía comparativa de los aspectos fiscales más relevantes que pueden afectar sus decisiones de inversión en la Región.
Si bien todos los sistemas impositivos gravan en general los mismos hechos imponibles mediante lo que tradicionalmente se denominan impuestos directos, existen diferencias en los impuestos indirectos así como en aquellos que gravan la propiedad u otro tipo de operaciones.
La aplicación del Impuesto solidario a las casas de lujo, genera inquietudes en los contribuyentes dada la gravedad de las sanciones de no presentarse la declaración o al declarar un valor inferior.
Publicado en el semanario El Financiero
Del 26 de octubre al 1 de noviembre, Edición 741
Columna Tributaria
Por Rafael González, Socio de Impuestos de Deloitte
El sector solicita una baja del 75% en el valor de aforo de las tierras productivas y un impuesto de bienes inmuebles de 0,1%.
El proyecto de ley que será presentado por el sector, incluye además, pasar de cinco a diez años el plazo para reaforar las tierras dedicadas a la agricultura.
A partir del 1 de octubre entra en vigencia el gravamen para viviendas cuyo valor supere los $170 mil (¢100 millones).
La Ley de Impuesto Solidario grava por una década la tenencia de casas de lujo.
"Cada tres años, los primeros 15 días naturales de enero, se deberá actualizar el valor fiscal del inmueble mediante una declaración electrónica. El desembolso para realizar el pago no será deducible del impuesto de la renta", informa Nacion.com.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...